News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín nº 57 de la Industria Papelera
Nº 57 - 01 Mar 2003 - 15 Mar 2003
La industria del Papel clave en la inversión ambiental en España
La inversión total de las empresas españolas en la protección medioambiental alcanzó los 933,3 Meuros en el año 2000, según recoge la Encuesta sobre el gasto de las empresas en protección medioambiental realizada por primera vez por el INE. Por sectores, las empresas que más invierten en la protección del Medio Ambiente son las químicas (con 202,6 Meuros), las metalúrgicas (con 146,7 Meuros) y las pertenecientes a las industrias del papel (con 103,3 Meuros). Estas tres industrias concentran el 48,5% del total invertido por las empresas en protección medioambiental.
La nueva ley de Montes, a falta del visto bueno de la Comisión Subsecretarios
La nueva Ley de Montes está “prácticamente consensuada” por el Consejo Nacional de Bosques y a falta de que le dé el visto bueno la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, previo al Consejo de Ministros dentro de “algunas semanas”. Las 1.200 alegaciones presentadas por 43 miembros del máximo órgano consultivo del MIMAM para esta cuestión, han sido integradas en el texto del borrador. La directora de Conservación de la Naturaleza del MIMAM señaló que el anteproyecto impulsa la gestión forestal sostenible por medio de incentivos fiscales y el reconocimiento “explícito” de las externalidades de los montes. Así, se recoge explícitamente la solicitud de los propietarios privados de que se reconozcan los beneficios que el monte aporta a todos, que incluyen la generación de atmósfera por fijación de carbono, procesos de control de la erosión, y la función del monte como depósito de biodiversidad.
Distribuido el primer Estudio Oficial de criterios de asignación para el Plan Nacional de Asignación Derechos Emisión de CO2
ASPAPEL ha distribuido a sus miembros, a través del Comité de Medio Ambiente, el primer estudio oficial que desarrolla las líneas básicas del Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de CO2. Dicho estudio fue presentado a CEOE el pasado 26 de febrero. La metodología propuesta se considera muy preocupante para los intereses del sector. El calendario actual que se contempla espera hacer una distribución por sectores de los derechos de emisión antes de junio, para en septiembre finalizar la fase de asignación de derechos instalación por instalación. ASPAPEL formulará alegaciones y comentarios al documento en unas dos semanas.
ENCE vende el 50% de Elnosa a Quimigal
ENCE ha vendido a la empresa química portuguesa Quimigal el 50% de la compañía gallega Electroquímica del Noroeste (Elnosa), que aún permanecía en su poder. Quimigal había comprado el otro 50% de Elnosa a Ence en diciembre de 2001. Ambas empresas seguirán prestándose servicios e intercambiando productos. Según ENCE, con esta operación “se abren nuevas perspectivas de desarrollo” para Elnosa, ya que se integrará en un grupo en proceso de crecimiento. Quimigal pertenece al Grupo José de Mello, uno de los mayores de Portugal presente en los sectores químicos, financiero, inmobiliario, transporte y energía. Elnosa factura 16,42 Meuros.
El beneficio neto de ENCE sube un 5%
ENCE obtuvo un beneficio neto de 28,7 Meuros en 2002, un 5% más, a pesar de la caída del 7% en el precio de la celulosa. La compañía pronostica una recuperación de los precios en 2003. ENCE destaca que los resultados del año pasado se han obtenido en un contexto papelero afectado por la debilidad de la economía. Las obras de ampliación de las fábricas de Pontevedra y Navia lograron situar la producción anual de celulosa por encima del millón de toneladas.
El gobierno portugués ratifica las nuevas condiciones de Viana
El Gobierno portugués ha publicado recientemente el Decreto Ley que establece las nuevas condiciones de inversión para la construcción de la nueva fábrica de papel reciclado, ubicada en Viana do Castelo (norte de Portugal) en sustitución de la existente y paralizada en Mourao, propiedad de Gescartao. Esta nueva fábrica será construida por la sociedad Imocapital Sgps, SA, filial del 50% de Europac y el grupo luso Sonae. La nueva fábrica deberá estar en marcha en un plazo de 24 meses a partir de la fecha de la licencia. Las negociaciones entre Gobierno portugués e Imocapital, han ratificado la inversión de 125 Meuros en la nueva fábrica de papel reciclado, con una capacidad de producción mínima de 150.000 t. El decreto también establece las nuevas obligaciones de Imocapital, que como contrapartida a las ventajas obtenidas en la concesión de la nueva fábrica en Viana do Castelo, aceptó promover inversiones en el sector agrícola, agro-industrial, industrial y servicios de la zona de Alentejo, por importe total de 50 millones. El plazo para llevar a cabo estas inversiones será de un máximo de 36 meses a contar desde la entrada en vigor del nuevo Decreto-Ley, con la excepción de la inversión en la factoría de Mourao, establecida en 10 Meuros y dirigida a la producción de cajas de cartón, que tendrá que ejecutarse en 9 meses a partir de la obtención de las licencias de actividad y construcción.
La cifra de negocio de Iberpapel aumenta un 5,19%
La cifra de negocio de Iberpapel aumentó un 5,19% hasta 155,14 Meuros, obteniendo un beneficio neto de 18,09 Meuros en 2002. La empresa valoró positivamente estos datos, alcanzados en un entorno afectado por la peor situación económica, por la caída de los precios del papel (18% en los dos últimos años) y por la puesta en marcha de la planta de celulosa en Hernani, que tuvo que parar la producción durante dos meses.
Los productores europeos sufren en 2002
La mayor parte de los principales productores de pasta y papel en Europa informan de un comportamiento financiero pobre en 2002, en comparación con 2001. Los márgenes de beneficio en aquellas compañías dirigidas al sector de papel para edición fueron mejores, debido principalmente a que la publicidad tuvo muy bajos nivel el año pasado. Mientras, los productores de papel para embalaje facturaron un poco mejor.
Las importaciones chinas ascienden a pesar del gran crecimiento de capacidad
El mercado de papel y cartón en China es todavía muy dependiente de las importaciones, especialmente de materias primas, a pesar de la ola de expansiones en cuanto a capacidad. El país se ha visto abrumado por los problemas de disponibilidad de fibra, debido a la falta de plantaciones y al hecho de que su sistema de recogida de papel recuperado está todavía en pañales. Las importaciones de pasta y papel a base de recuperado servirán para alimentar a las nuevas máquinas de papel y cartón que están en proceso de compra, principalmente unidades a base de recuperado.
Smurfit Stone creció un 50% en ventas en 2002
Smurfit-Stone Container, S.L. completó 2002 con un movimiento de negocio que supone un aumento del 50% en términos de facturación, al haber alcanzado los 63,34 Meuros, frente a los 42 millones de 2001. En el pasado ejercicio de 2002 la división de cartón ondulado para embalajes sumó unas ventas de 46,12 millones. Este área de negocio lo integran las tres fábricas ubicadas en: Córdoba, con ventas de 27,92 Meuros, Pinto (Madrid), con ventas de 13,16 millones, y Sevilla, con ventas de 5,037. La parte de negocio de papel para cartón ondulado corresponde a la segunda unidad fabril de Córdoba, que opera comercialmente como Europapel, con ventas de 17,226 Meuros. Estos resultados llegan justo cuando se anuncia la plena integración de Smurfit Stone Container en la estructura empresarial del grupo Smurfit en España, aunque operativamente cada fábrica lo haga en la división de productos que le corresponde.
Se presenta el CRM “innova+” de Torraspapel Distribución
Aprovechando la pasada edición del Graphispag 2003, Torraspapel Distribución presentó su novedoso programa de gestión “innova+”. Es una herramienta de CRM (Customer Relationship Management), que permitirá a los clientes de Torraspapel Distribución beneficiarse de una calidad de atención y seguimiento continuo impensable hasta el momento. El programa “innova+” se sustenta sobre tres pilares fundamentales: la Red Comercial, el Centro de Atención al Cliente e Internet, conectados entre sí gracias a un complejo sistema informático que garantiza la seguridad y fiabilidad de la información que gestiona y que se vierte entre los tres canales de atención y venta.
José Lantero invertirá 22 millones en una nueva fábrica de cartón ondulado
La empresa de fabricación de cajas y planchas de cartón ondulado José Lantero e Hijos, S.A. acaba de firmar un acuerdo con la Xunta de Galicia que supone la puesta en marcha de un proyecto de nueva fábrica con una inversión global cifrada en 21,87 Meuros. La nueva planta se ubicará en el polígono industrial de Pousadoiro, donde se esperan iniciar las obras a finales de 2003; se espera realizar el traslado completo entre 2005 y 2006. El plan de inversión aprobado incluye la compra de 60.000 m2 de terreno, con un coste esperado de 3 Meuros, la construcción de naves, que puede acercarse a los 4 millones, y las operaciones de traslado y compra y renovación de maquinaria, que rondarán los 15 millones. En estas cifras se incluirá la inversión en 2003 de 6 millones que puede suponer la compra de una nueva onduladora, en estudio desde hace casi un año y que estaba pendiente del inicio definitivo del proyecto.
La CE aprueba ayudas para la máquina de LEIPA
La Comisión Europea no tiene objeciones a la ayuda de 96 Meuros en forma de subvenciones directas y préstamos a LEIPA Georg Leinfelder. Esta ayuda se destinará a financiar la construcción de nuevas instalaciones para la producción de papel gráfico. El proyecto estará localizado en la región oriental alemana de Brandenburg. La ayuda creará alrededor de 360 empleos. Para este proyecto, la Comisión autoriza una ayuda máxima del 26,25% (por debajo del 35% permitido en la región). LEIPA tiene dos fábricas en localizadas en Schwedt (Brandenburg) y Schrobenhausen (Bavaria). La compañía pondrá en marcha nuevas instalaciones para la producción de papel gráfico (revista y offset) a partir principalmente de recuperado. La Comisión ha tenido en cuenta la situación del mercado, el número de empleos directos creados por el proyectos y los efectos beneficiosos de la inversión en la economía de la región.
La CE avanza en el proyecto de Directiva sobre responsabilidad ambiental
El Comité Europeo de Aseguradoras (CEA), que agrupa a más de 5.000 compañías del sector, ha calificado de “inviable” la directiva sobre responsabilidad medioambiental que tramita en estos momentos la UE. La patronal aseguradora europea considera que “el daño a la biodiversidad no es cuantificable”, y alerta sobre los riesgos de exigir a las empresas una cobertura obligatoria en un área “en la que no hay experiencia sobre las indemnizaciones”. La Comisión afirma, en cambio, que “los estudios demuestran que el riesgo medio ecológico es asegurable”. La Comisión Europea presentó el año pasado el proyecto de directiva que, bajo el principio de que “quien contamina, paga”, prevé que las autoridades públicas reclamen a los particulares los daños causados por un desastre medioambiental. Las empresas deberán, por tanto, contar con una cobertura financiera suficiente para hacer frente a un posible siniestro. Y aunque la directiva deja libertad sobre el instrumento financiero que se puede utilizar (garantía bancaria, consorcio, etc.), el CEA piensa que “el seguro es la clave de la propuesta”.
Gas Natural ya ha perdido el 27% del mercado nacional
La liberalización del mercado gasista, iniciada en 1998, empieza a cambiar la configuración del sector. Gas Natural, el operador dominante, ha perdido el 45% del consumo de los grandes clientes industriales, lo que equivale al 27% del mercado total español, según los primeros datos de 2003. BP, Iberdrola, Cepsa y ENI encabezan la lista de los nuevos operadores que ganan terreno a Gas Natural.
Folgado firma con el ICO una nueva línea de financiación para energías renovables
El secretario de Estado de Energía, José Folgado, y el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Ramón Aguirre, han firmado una nueva línea de financiación para proyectos de energías renovables por un importe de 179,7 Meuros. Folgado, que firmó en calidad de presidente del IDAE, destacó que este acuerdo, el tercero consecutivo, persigue como objetivo específico el desarrollo de la energía solar, tanto térmica como fotovoltaica. El ICO financiará, con carácter general, hasta el 70% de los proyectos.
El grupo papelero Alier entra en el reciclaje de plástico
El grupo papelero Alier ha instalado, junto a su fábrica de Roselló, una planta de reciclaje de plástico, la primera de este tipo de las comarcas de Lleida. La compañía ha puesto en marcha una planta para reciclar los plásticos que acompañan al papel procedente de la recogida selectiva, por lo que, en palabras de su directo general, Enrique Navarrete, se aprovechará “el residuo de otro residuo”. De hecho, la principal materia prima de su negocio es el papel recuperado que, una vez desintegrado y depurado, genera como residuo el plástico.
El MIMAM destinará 12 millones a la nueva campaña publicitaria sobre desarrollo sostenible
El MIMAM ha presentado la nueva campaña publicitaria de sensibilización con el medio ambiente que se prolongará hasta el 20 de junio. La campaña se difundirá a través de prensa, radio y televisión y costará casi 12 Meuros. Con el lema “lo que estamos haciendo juntos significa un mundo”, la campaña intentará concienciar a los ciudadanos de las repercusiones de las costumbres cotidianas en el medio, e informarles de actuaciones concretas de la administración para un desarrollo social y económico sostenible. Los anuncios se centrarán en seis mensajes preferentes: la reducción de residuos, la gestión del agua y de los bosques, lucha contra el cambio climático y contra el ruido y recuperación del litoral.
La electricidad en régimen especial durante 2002 aportó a la red un 3% más que en 2001
La Comisión Nacional de la Energía ha hecho público un informe sobre las compras de energía al régimen especial, donde se encuentran las renovables y la cogeneración. Estos generadores vertieron durante el año pasado 32.112 GWH a la red española, un 3% más que en 2001. De acuerdo con el informe, que puede descargarse de la página web de la CNE, la contribución de las instalaciones térmicas (alimentadas con residuos sólidos urbanos, residuos industriales, plantas de cogeneración, etc.) alcanzó los 17.059 GWH, mientras que los productores de energía renovable participaron con 11.625 GWh y el resto fue energía hidráulica. En 2002, la demanda total del sistema eléctrico español alcanzó los 209.640 GWh, un 2% más que en 2001.
La Comunidad de Madrid inicia la campaña “Acuarela” para concienciar sobre separación de residuos
La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Madrid ha puesto en marcha una campaña de concienciación para separar correctamente los residuos y mostrar los beneficios que esta acción aporta al medio ambiente. Esta nueva iniciativa se llama “Acuarela” y tiene un presupuesto de más de 3,6 Meuros. Parte de la identificación de los colores de los contenedores, mostrando cómo los residuos se transforman en naturaleza viva: el contenedor verde-vidrio en un “trozo” de bosque, el amarillo-envases en un “trozo” de campo y el azul-papel en un “trozo” de mar. “Acuarela” queda incluida dentro del Plan de Residuos Urbanos por el que se han recuperado hasta la fecha cerca de 194 Mkgs, gracias a la colaboración de los ciudadanos. En este caso se acercará a los mismos, a través de 450 spots de televisión y más de 45 inserciones en prensa escrita. Además, está previsto realizar un envío a 800.000 hogares madrileños y unos 1.000 colegios de toda la Comunidad para informarles de cómo separar correctamente en origen e invitarles a su participación activa.
Proceso de participación ciudadana en la Mancomunidad de San Marcos
En la Mancomunidad de San Marcos, Guipúzcoa, se ha desarrollado un proceso de participación ciudadana con carácter previo a la aprobación definitiva del Plan Integral de gestión de residuos urbanos, no sólo vinculada al campo asociativo formal, sino también a cada uno de los ciudadanos no integrados en asociaciones. Las propuestas del Plan Integral han sido valoradas por los asistentes destacando en puntuación las otorgadas a la recogida selectiva y a la realización de compost de calidad, seguidas por el respeto al medio ambiente y la adecuación a la realidad de la comarca; las aportaciones y sugerencias realizadas por los ciudadanos versan mayoritariamente sobre la necesidad de las campañas de concienciación y sensibilización ciudadana.
Tolerarán al comercio dejar cartones fuera de los contenedores
El Ayuntamiento de Lleida y la Federació de Comerç (Fecom) han pactado que a partir de ahora los comerciantes dejen los cartones fuera de los contenedores de residuos, sin necesidad de que se esfuercen en depositarlos en el que está reservado para la recogida de papel, aunque sí lo tendrán que seguir haciendo el resto de los ciudadanos. El alcalde ha enviado una carta a cada comerciante, para informar que a partir de 2004 no es obligación de los ayuntamientos hacer la recogida selectiva entre los comercios, por lo que han querido hacer esta prueba para ver su efectividad.
El sector papelero ve la Ley de Montes como una oportunidad perdida
ASPAPEL defendió los pasados 5, 6 y 7 de febrero en el seno del Consejo Nacional de Bosques, una serie de alegaciones al Anteproyecto de Ley Básica de Montes, enfocadas a mejorar el articulado en lo que se refiere a la multifuncionalidad del monte y encaminadas a impulsar la gestión forestal sostenible equilibrada de nuestras masas forestales, como motor de desarrollo rural. El sector papelero lamenta que el Anteproyecto, en su actual redacción, renuncie a abordar la necesaria liberalización de la gestión forestal y no reconozca que la rentabilidad económica de la gestión forestal sostenible depende los rendimientos de la función productiva de los bosques y de la compensación por las funciones no productivas.
ASPAPEL en el Proma 2003
El Director General de ASPAPEL, Carlos Reinoso, participará en el 1er Foro de Inversiones Medioambientales, que se celebra en Bilbao el 13 de marzo, en el marco de la Feria Internacional de Medio Ambiente Proma 2003. Durante su ponencia, ASPAPEL presentará los avances y retos del sector en el área medioambiental y cuantificará las inversiones del sector en este capítulo.
Algunos datos de producción
En total se produjeron 157.400 Tm (+6,3% sobre enero del año anterior) de celulosa y 454.400 Tm (-0,5% sobre el mismo periodo del año anterior) de papel y cartón; ha habido bajadas apreciables en papel prensa, higiénicos y sanitarios y en papel de impresión y escritura estucado. En el resto de grandes grupos, los aumentos varían del 9,6% en kraft sacos, 2,4% papeles para cartón ondulado, 0,5% en cartoncillo y 2% en otros. ASPAPEL mantiene un servicio estadístico que facilita amplia y detallada información a sus suscriptores.
Dos nuevas normas en febrero
AENOR ha editado en el mes de febrero la norma UNE 57060:2003 Pastas, papel y cartón. Medición del factor de reflectancia difusa y UNE-EN 1230-2/AC:2003 Papel y cartón para uso alimentario. Análisis sensorial. Parte 2. Sensación olfato-gustativa atípica. La primera sustituye y anula a la UNE 57066 de marzo de 1979 y es equivalente a la ISO 2469 de diciembre de 1994 y a su “corrigiendum” de 1998. La segunda es una modificación de la UNE-EN 1230-2 de marzo de 2002. Ambas son responsabilidad del CTN 57 “Celulosa y Papel”, cuya Secretaría ostenta el IPE, por delegación de ASPAPEL.
ASPAPEL aprueba su documento sectorial para impulsar políticas de reducción de emisiones de CO2
El pasado 26 de febrero, la Junta Directiva de ASPAPEL procedió a la aprobación del documento “Análisis de políticas y medidas para la reducción de gases de efecto invernadero en el sector de fabricación de pasta y papel. Contribución inicial”, en el cual, tras una introducción del sector español de pasta y papel y sus características principales, se analizan las fuentes y factores claves que gobiernan las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector. El documento recoge los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero del sector, así como los inventarios realizados por ASPAPEL al incluir cuantificadamente medidas y políticas concretas aplicables al sector y que ayudarían al país a reducir sus emisiones de CO2 de cara al cumplimiento del Protocolo de Kioto. Este documento se ha redactado en el marco de los grupos de trabajo establecidos entre AGE (Agrupación General del Estado) y CEOE, uno de cuyos subgrupos, dedicado al sector de Pasta y Papel, es coordinado por ASPAPEL. El documento demuestra la importante aportación que la cogeneración sectorial ha supuesto para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector desde el año 1990 y el grave peligro y aumento de emisiones que puede suponer la discriminación de las cogeneraciones como tecnología de alta eficiencia energética y reductora de emisiones de CO2, si no son considerados específicamente dentro del Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión de CO2.
El sector de pasta, papel y cartón crecerá un 92% en el periodo 1990-2012
Dentro de los trabajos realizados por ASPAPEL para la elaboración del Documento sectorial de políticas y medidas para la reducción de gases de efecto invernadero, y del “Estudio de Eficiencia Energética del sector de pasta y papel”, como aportación del sector a la Estrategia de Eficiencia Energética España 2003-2012, se ha procedido a analizar las perspectivas de incremento de producción previstas en el sector. Los trabajos realizados muestran al sector español de producción de pasta, papel y cartón, en crecimiento sostenible y con posibilidades de expansión, habiéndose registrado un crecimiento del 42% entre los años 1990-2002, y previéndose para la década 2003-2012 un crecimiento de la cifra de producción del 35%.