News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín 15 abril 2001
Nº 14 - 15 Apr 2001
Breves de economía
Extremadura figura entre las ocho regiones con menor PIB (50%) per capita en la UE.
España destina a inversiones en tecnologías de la información y comunicación sólo el 3,9% del PIB, mientras que la media de UE es del 6,1%.
El Instituto de Economía Mundial prevé que el PIB mundial aumente un 3,2% en 2001, en comparación con el 4,8% logrado en 2000.
Normas editadas
Han sido editadas por AENOR las siguientes normas papeleras: UNE-EN-ISO 5270:2001: "Pastas. Hojas de laboratorio. Determinación de las propiedades físicas. (ISO 5270:1998). Sustituye a la UNE 57055:1994), UNE-EN-ISO 15318:2001: "Pastas, papel y cartón. Determinación de siete policlorobifenilos especificados. (ISO 15318:1999).
Convocadas las ayudas del Programa PROFIT
El pasado 6 de abril se publicaron en el BOE las ayudas encuadradas dentro del PROFIT referentes a los Programas Nacionales de: Recursos y tecnologías agroalimentarias, Automoción, Biomedicina, Biotecnología, Diseño y producción industrial, Energía, Materiales, Procesos y productos químicos, Recursos Naturales, Medio Ambiente, Socioeconomía y Transporte y ordenación del territorio. El plazo de admisión de solicitudes termina un mes después de su publicación.
Nuevos trabajos sobre normas medioambientales y de etiquetado ecológico
AENOR ha iniciado los "Estudios para la redacción/aprobación" de las siguientes normas: PNE 77004: "Calidad del agua. Determinación de la DQO. Método del dicromato", PNE-EN ISO: 14021. "Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Autodeclaraciones medioambientales (Etiquetado ecológico Tipo II)" (ISO 14021:1999), PNE-EN ISO: 14020. "Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Principios generales." (ISO 14020:2000).
A información pública y pública paralela normas sobre celulosa y papel
Han pasado a la fase de "Información pública" las normas PNE-EN 646: "Papel y cartón para contacto alimentario. Determinación de la solidez del color de papeles y cartones coloreados" y PNE-EN 920: "Papel y cartón para contacto alimentario. Determinación del contenido de materia seca en un extracto acuoso". Mientras que las normas PNE-prEN ISO 5264-2: "Pastas. Refino de laboratorio. Parte 2. Método del refino PFI (ISO/DIS 5264-2:2001), (2001-07-25) y PNE-prEN ISO 8254-2: "Papel y cartón. Medición del brillo especular. Parte 2. Medida del brillo especular a 75º con un haz paralelo, método DIN (ISO/DIS 8254-2:2001). (2002-07-25) han pasado a “Información pública paralela”.
Prácticamente terminadas las normas sobre Gestión Forestal Sostenible
AENOR tiene ya prácticamente terminadas las normas de aplicación para la Gestión Forestal Sostenible en España, que se presentarán al Comité del Sistema Paneuropeo de Certificación Forestal (PEFC), en la esperanza de que esté aprobado antes de que finalice el año. En ese momento el PEFC concederá a España el logotipo que acredite la gestión sostenible de los bosques. El Presidente del sistema PEFC en España señala que la gestión sostenible en nuestro país se basará en un modelo regional, mejor adaptado a los bosques españoles.
La CE presentará en junio su estrategia sobre desarrollo sostenible
La CE presentó recientemente un documento sobre desarrollo sostenible, en el que se hace referencia al cambio climático y sus posibles amenazas. Este informe irá seguido de una proposición para la creación de una estrategia de desarrollo sostenible, que se presentará en el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, a celebrar en junio en la ciudad sueca de Goteborg. El informe que carece de objetivos específicos y de medidas para solucionar los problemas, intenta servir de base de discusión entre la sociedad, los estados miembros e instituciones europeas, quienes pueden presentar proposiciones antes del 30 de abril.
Plan de acción para mejorar la eficiencia energética
El Parlamento europeo ha aprobado una resolución para mejorar la eficiencia energética, en la que se contempla la aplicación de tasas sobre la energía, incentivos fiscales para el ahorro energético, potenciación de la cogeneración y de los transportes alternativos. El Parlamento considera que es posible una reducción del consumo energético del 2,5%, en vez del 1% que defiende la Comisión. También pide a los estados miembros que incentiven fiscalmente las inversiones en eficiencia energética. Respecto al cambio climático, se apuesta por la utilización de combustibles menos contaminantes, energías renovables y tecnologías limpias. En este sentido, mediante una enmienda a las Directivas del mercado interior de la electricidad y el gas, se pretende garantizar que la cogeneración en el año 2015 suponga el 25%.
Libro verde sobre la Política de Productos Integrada
Mediante una Comunicación de la CE, se adoptó este Libro Verde que propone una estrategia para reforzar y reorientar la política medioambiental, con objeto de promover el desarrollo de un mercado de productos más ecológicos. Para conservar la integridad medioambiental se pretende que el crecimiento económico esté basado en la creación de riqueza y competitividad de los productos más ecológicos.
Nueva iniciativa europea sobre costes medioambientales
A nivel europeo están surgiendo múltiples iniciativas relacionadas con la valoración de los costes de las medidas medioambientales. CEPI ha creado un grupo llamado Cost Accounting Task Force, con el objetivo de desarrollar un método común para valorar los gastos medioambientales (inversiones y mantenimiento). De esta manera se intenta que los criterios actuales o futuros para la valoración de los costes medioambientales estén en línea con las exigencias de la industria papelera, y no se interpreten inadecuadamente para la definición de políticas y medidas.
Plan integral en Galicia para aprovechar la biomasa forestal y los lodos de depuradora
La Consejería de Medio Ambiente de Galicia ha presentado un plan integral para el aprovechamiento de biomasa forestal, lodos de depuradora, etc., para convertir subproductos en recursos sustitutivos de materias primas no renovables y mejorar la gestión de estos residuos. Además, anunció una ampliación en la recogida selectiva de residuos, la elaboración de mapas de ruido y la puesta en marcha de un Programa de Certificación Forestal.
La tasa de recuperación de papel en EEUU alcanzó el 48%
Tras mostrar durante los tres años anteriores poca variación en la tasa de recuperación de papel en Estados Unidos, el año 2000 alcanzó una tasa del 48%, lo cual significa que se recuperaron 49,4 Mt del papel y cartón consumidos. La tasa de cajas de cartón ondulado viejas alcanzó un 75% (69% en el 99), y la de los periódicos pasó del 68 al 71% en 2000.
Las industrias españolas deberán ser transparentes en su información sobre emisiones contaminantes
La Directiva sobre Control Integrado de la Contaminación obligará a las industrias españolas a dar información sobre sus emisiones a partir de 2002. El MIMAM prepara un registro estatal para los datos de las industrias afectadas por la directiva IPPC, sobre emisiones de cincuenta sustancias contaminantes al agua y la atmósfera, información que tendrá carácter público. Los sectores afectados deberán notificar sus datos a las autoridades ambientales de sus comunidades autónomas, que facilitarán la información al MIMAM, quien a su vez informará a la CE que recopilará todos los registros nacionales en el Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER) (véanse boletines nos. 10 y 13).
CEPI logra que sus observaciones se incorporen al documento sobre tratamiento biológico de residuos
La CE ha publicado un documento de trabajo sobre tratamiento biológico de los residuos biodegradables, en que se incluye una lista de los mismos, así como especificaciones del proceso de tratamiento y criterios sobre calidad del compost. CEPI logró que gran parte de sus observaciones se incorporasen en la segunda versión de este documento, que incluye ahora los residuos industriales de pasta y papel contemplados en el Catálogo Europeo de Residuos. Esto es muy importante, ya que solamente los residuos biodegradables, incluidos en la lista, que cumplan determinados criterios de calidad, podrán ser tratados biológicamente o como fertilizantes.
El sector del envase y embalaje en su mejor momento
Eso es lo que se deduce de las cifras del informe elaborado por Fira de Barcelona, con motivo de la celebración de Hispack 2001. Y, al parecer, la tendencia sigue en la misma dirección hacia arriba que ha mantenido en los últimos cinco años. Los aumentos en cuanto a facturación, producción y empleo indican el buen momento que vive el sector, que está compuesto por 1.778 empresas.
El envase de cartón, preferido por el consumidor
En la última Asamblea General de Pro Cartón, celebrada en Malta, se presentó un informe sobre los resultados obtenidos en cientos de encuestas sobre preferencias de los consumidores en relación con la compra de productos en función del material del envase. El envase de cartón “sistemáticamente fue evaluado como de mucha mayor calidad. Ventajas comúnmente atribuidas a este tipo de envase fueron resistencia, fiabilidad y elegancia”.
VI Programa Marco comunitario de I+D
Ha sido presentado recientemente, a nivel de propuesta y deberá ser aprobado por el Consejo y el Parlamento europeo, el VI Programa Marco comunitario de I+D. Contempla como temas prioritarios la biotecnología de la salud, tecnologías de la información, nuevos procedimientos de producción, aeronáutica, seguridad alimentaria y riesgos para la salud, desarrollo sostenible y cambio climático, etc. El presupuesto es de 17.500 M€.
STFI se convierte en sociedad anónima
El Instituto sueco de Investigación sobre pasta y papel (STFI) se ha convertido en una sociedad anónima, STFI AB, formada por el Estado sueco, los principales fabricantes de pasta y papel de dicho país y diversas empresas relacionadas (maquinaria, productos químicos, etc.)
ASPAPEL se incorpora a UTIPULP
ASPAPEL, representando a España, se ha incorporado como miembro de pleno derecho a UTIPULP. Esta organización está formada por fabricantes de papel utilizadores de celulosa de mercado de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal y Reino Unido (superando los 15 Mt en total). Dentro de sus actividades cabe destacar la completa información que mensualmente hace llegar a las empresas sobre situación de stocks y consumo de celulosa de mercado en cada país miembro. También tiene establecido un sistema de intercambio de información con organizaciones de América del Norte, Japón y EPIS (European Pulp Industry Sector). Su conocimiento sobre la situación es muy completo y actualizado.
IPE y ASPAPEL disconformes con la propuesta de “fuentes de biocombustibles” del Mandato M/298
A través del CNT 164 “Biocombustibles sólidos” de AENOR, el IPE y ASPAPEL han mostrado su total disconformidad ante la propuesta de “fuentes de biocombustibles” sólidos que figura en el Mandato M/298 del CEN/TC 335 “Solid Biofuels”, que en su día desembocará en una norma europea. La disconformidad radica en que no se hace referencia a los “residuos vegetales fibrosos procedentes de la fabricación de pasta virgen y del papel procedente de pasta”.