News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín 15 febrero 2001
Nº 10 - 15 Feb 2001
ENCE adquirirá el 53% de Southern Cross Timber
ENCE adquirirá en los próximos días, el 53% del aserradero de eucalipto Southern Cross Timber, en Uruguay, así como constituirá una nueva fábrica en M’Bopicuá. Ambas operaciones supondrán una inversión de 10 MUSA$ (1.800 Mpts) y la creación de 130 puestos de trabajo. Tras la adquisición, el grupo ENCE acometerá mejoras tecnológicas que le permitirán obtener, en una primera fase, 28.000 m3 de madera aserrada de eucalipto.
El Ministro Matas y ASPAPEL evaluarán ante los medios la situación de la recogida y reciclado de papel
El 1 de marzo se celebrará una rueda de prensa conjunta entre el MIMAM, ASPAPEL y REPACAR con el objetivo de revisar la situación actual de la recogida selectiva y el reciclado del papel en España. El encuentro con los medios es fruto de la iniciativa de ASPAPEL, y contará con la participación del ministro de Medio Ambiente, D. Jaume Matas. Durante el acto se presentará un diagnóstico de la situación actual y se incidirá en los retos y acciones que es necesario acometer de cara al futuro.
Jofel compra la papelera guipuzcoana Gureola
Jofel ha cerrado la compra de Gureola (antes Celulosas del Nervión), fábrica guipuzcoana dedicada a papel higiénico, con una producción de 12.000 ton/año. El objetivo estratégico para esta planta es incrementar su producción un 70% en los próximos años. Jofel ha instrumentado la compra a través de Celulosas de Euskadi, constituida a fin de materializar esta operación valorada en 6.156 Mpts.
El consejo de Unipapel controla el 29,3% del capital social
El consejo de administración de Unipapel ha pasado a controlar el 29,3% del capital social, tras la OPA lanzada sobre los títulos de la compañía. El porcentaje accionarial, después de la liquidación de la OPA, de los accionistas a los que habitualmente representa el consejo, asciende al 26% del capital.
Nueva sección de acceso restringido en la página web de CEPI
La página de Internet de CEPI (www.cepi.org) cuenta con una nueva sección de uso restringido a asociados, en la que se accede a información relevante y personalizada para cada usuario, como actas y documentos de los Comités y grupos de trabajo a los que se pertenece, calendario de reuniones, boletines, etc. La nueva sección también permite acceder a la base de datos de legislación medioambiental de la industria papelera, DELPI.
Sniace obtuvo un beneficio neto de 866 Mpts en el 2000
Sniace obtuvo un beneficio neto de 866 Mpts en el 2000, frente a las pérdidas de 730 Mpts del 99. La facturación de la compañía alcanzó 12.048 Mpts, lo que supone un crecimiento del 42%. Las ventas consolidadas del grupo aumentaron un 42,6%, hasta 13.650 Mpts. El resultado de explotación se cifró en 830 Mpts. Por otra parte, Sniace aprobó un programa de inversiones plurianual de 6.000 Mpts para la modernización de las plantas y procesos de fabricación. Para el 2001 la inversión prevista será de 1.500 millones.
ENCE mejora sus beneficios un 59,93% en el 2000
La Empresa Nacional de Celulosas (ENCE) obtuvo unos beneficios netos de 20.093 Mpts en 2000, lo que supone una mejora del 59,93% con respecto a 1999.
Portucel pretende hacerse con el control de Soporcel
El gobierno portugués intenta constituir un grupo potente y totalmente integrado de pasta y papel. En este sentido, Portucel pretende hacerse con el control de Soporcel, añadiendo al 40% que ya posee a través de la compañía holding Papercel, el 40% que comprará a Arjo Wiggins, así como el 20% restante del cual SONAE cuenta con el 11,4%. La inversión ascendería a 1.500 Meuros. La estrategia del gobierno portugués pasa por privatizar Portucel en la primera mitad de este año, proceso al que se espera que acuda no sólo el grupo SONAE, que así lo ha anunciado, sino también los principales productores europeos.
161 kilos de papel por habitante y año
Cada español consumió 161 kilos de papel y cartón el año pasado. Gracias al reciclaje, se recuperaron alrededor de 74 kilos por ciudadano, según el Informe de Coyuntura del Ministerio de Medio Ambiente, basado en datos de ASPAPEL.
Se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley por el que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, un organismo intersectorial, autónomo y adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo, cuyo fin último es promover la seguridad de los alimentos. El organismo colaborará con los distintos departamentos ministeriales, con las Administraciones públicas, con los sectores interesados y las asociaciones de consumidores. En el nº 4 de este Boletín ya informamos de la entrada en funcionamiento en el 2002 de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Authority, EFA).
Los Agentes Sociales y el Gobierno firman el III Acuerdo de Formación Continua
El acuerdo firmado supone el final de FORCEM, que es sustituido por una Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, integrada por los interlocutores sociales y la Administración. La novedad más significativa, con relación a los anteriores acuerdos, es la participación del Estado en el control de la gestión de los recursos. Contará con cerca de 134.000 Mpts en el primero de los cuatro años de vigencia, para formar tanto a trabajadores con empleo como a desempleados. Su objetivo es incrementar la formación continua como elemento de competitividad y podrán beneficiarse más de dos millones de personas.
El sector forestal en Galicia factura 260.000 Mpts y emplea a 40.000 personas
Según un estudio realizado por el Centro de Innovación e Servicios Tecnolóxicos da Madeira de Galicia (CIS-Madeira), el sector forestal en esa comunidad emplea 40.000 trabajadores y factura 260.000 Mpts/año. A la transformación de la madera corresponden más de 221.000 Mpts que, por sectores, se distribuyen: 85.000 Mpts a tableros y chapa, 70.000 Mpts a carpintería y mobiliario, 36.000 Mpts a la celulosa para fabricación de papel y 30.000 Mpts a aserraderos; existen 673.000 propietarios forestales y 2.700 comunidades de montes.
La CEOE pide mayor regulación en el sector eléctrico
La CEOE advierte en un informa sobre el mercado energético nacional, que la inadecuada regulación del sector energético podría llegar a significar un estrangulamiento en las posibilidades de crecimiento económico. La CEOE opina que sin mayor regulación del abastecimiento de energía a las empresas españolas, cabe la posibilidad de una reducción en la competitividad de los precios, por tanto, insta al Gobierno a que cree un gestor independiente que garantice la competitividad a largo plazo.
Directrices europeas sobre Ayudas estatales al medio ambiente
La Comisión Europea ha publicado en el Diario Oficial de la Comunidad del pasado día 3, la Decisión C37/5, por la que se establecen los criterios aplicables por los Estados miembros a las ayudas a las PYMES, destinadas al medio ambiente, de tal manera que no supongan ayuda contraria a la competencia. El fomento de las energías renovables, así como el ahorro energético constituyen un aspecto muy importante, y las ayudas pueden situarse en el 40% de los costes subvencionables. Otro aspecto destacable es que existe la posibilidad de que las PYMES, para adaptarse a nuevas normas comunitarias, puedan recibir durante tres años ayudas de hasta el 15% de los costes subvencionables.
España se opone a los impuestos ambientales
Domingo Jiménez Beltrán, Director de la Agencia Ambiental de Medio Ambiente (AEMA), denunció en la feria Ecomed Pollutec, clausurada el pasado sábado, la oposición sistemática de España a la introducción de los impuestos ambientales sobre el CO2, energía, tecnologías más contaminantes, etc. El Director de AEMA comentó que la propuesta de impuestos comunitarios crearía un espacio común fiscal de forma similar al espacio económico y que introduciría la fiscalidad ambiental, que está resultando eficaz en otros países europeos. Estas y otras conclusiones se desprenden del informe titulado “Impuestos ambientales: desarrollos recientes de las herramientas para la integración” preparado por AEMA.
Gas Natural irrumpe en el mercado eléctrico y consigue sus primeros clientes
Los primeros clientes de Gas Natural están ubicados en Cataluña y pertenecen a distintos sectores, incluyendo el papelero. En total son doce y consumen alrededor de 200 gigavatios/hora/año, equivalente al 0,1% del consumo eléctrico español. Los objetivos de Gas Natural para este año son llegar a mil clientes y a un consumo de 2.000 gigavatios, lo que supondría el 1% del total. Respecto a la liberalización del mercado del gas, todavía se está pendiente de que se lleve a cabo la decisión del Gobierno sobre el reparto del 25% del gas de Argelia.
Concesión de patente europea a procedimiento de desentintado
Se ha publicado en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, la concesión de Patente Europea, cuya protección se extiende a España, a favor de E&M Lamort de un procedimiento de desentintado de pasta de papel y aparato para la realización del procedimiento.
La Agencia de Protección del Medio Ambiente norteamericana utilizará papel reciclado
La oficina regional del medio-este de la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos) acaba de anunciar su nueva política consistente en que todo el papel de impresión y fotocopia que utiliza dicha oficina regional deberá ser 100% reciclado. Actualmente el estándar del gobierno federal norteamericano dice que sólo deberá ser del 30%.
Papel prensa de bajo gramaje
La editora japonesa de periódicos Nikkei Shinbun ha pasado de utilizar en sus once plantas impresoras, papel prensa de 43 g/m2 a 40 g/m2. Aunque el gramaje de este papel es un 7% más bajo, sigue conteniendo un 60% de fibras recicladas.
El grupo Amcel construirá una planta de BCTMP en Brasil
El grupo Amcel ha desvelado sus planes de construir una planta de pasta de mercado químico-termomecánica blanqueada (BCTMP) cerca de Boa Vista, al norte del Brasil. La planta producirá 170.000 ton/año de pasta seca al aire. Se espera que la fábrica entre en funcionamiento en el 2003.
Breves de economía
Las cotizaciones a la seguridad social en España representan el 24,6% de los ingresos fiscales, mientras que la media en la UE es el 15,9%.
España exportó en 1999 el 2% del total mundial, y ocupa el 16º lugar, superando a Suecia, Suiza y Rusia.
España gastó en 1998 el 3,9% del PIB en tecnologías de la información y la comunicación, mientras que la media de la UE fue el 5,1%.
El Índice de Producción Industrial (IPI) español creció en el 2000 un 4%, respecto a 1999; la mayor tasa de desarrollo la experimentó el sector de la energía (7%).
Proyecto conjunto para obtención de la ISO 14001 en fábricas papeleras
El proyecto SGM Papel, por el que un importante número de fábricas papeleras obtendrán, de manera conjunta, la implantación y certificación del Sistema de Gestión Medioambiental (ISO 14001), está listo para arrancar. Para más información: ipe [at] ipe [dot] es
Constituida la Mesa Negociadora del Convenio Colectivo Estatal de Pastas, Papel y Cartón
El pasado 25 de enero se constituyó la Mesa Negociadora del Convenio, con nombramiento de Presidente y Secretaria de Actas. El próximo día 15 de febrero tendrá lugar en la sede de ASPAPEL, la primera reunión de la Comisión Negociadora, con intercambio de plataformas entre la representación sindical y patronal.
Segundo Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales
El pasado 31 de enero se firmó entre CEOE y CEPYME, con CCOO y UGT, el Segundo Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales (ASEC-II) y su Reglamento de aplicación. Su objeto, como en el primer acuerdo, es el mantenimiento y desarrollo de un sistema de solución de conflictos colectivos surgidos entre empresarios y trabajadores, o sus respectivos organismos representativos.
Importe de las restituciones por consumo de almidón
La Comisión Europea fija semanalmente el valor aplicable a las restituciones por consumo de almidón, información que ASPAPEL hace llegar a las empresas interesadas puntualmente todos los viernes. De esta manera, en función de su valor, las empresas pueden programar sus consumos y beneficiarse, en la mayor medida posible, de esta restitución. El consumo de almidón en el sector tiene gran importancia, con un volumen superior a 150.000 ton (véase Boletín nº 7). Interesados contacten: aspapel [at] aspapel [dot] es
Guía del Registro Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER)
El Registro Europeo de Emisiones Contaminantes fue establecido a requerimiento de la Directiva IPPC, y este documento guía incluye detalles sobre formato de los informes, definiciones, datos de calidad y gestión, sub-listas de contaminantes por sectores específicos, y referencias a métodos de estimación de emisiones. CEPI tomó parte en el proceso de consulta y logró convencer a la Comisión Europea de que las emisiones de CO2 deberían referirse sólo a emisiones procedentes de combustibles fósiles.
Estadísticas papeleras año 2000
En el 2000 se produjeron 4,7 Mton de papel y cartón, lo que supone un aumento del 7,4% respecto al año anterior. Este porcentaje de aumento es notablemente superior a la media europea, que en un año considerado como muy positivo, fue del 5%. Por sectores cabe destacar los crecimientos en papel prensa (19,3%), papel kraft para sacos (17,3%), papel de impresión y escritura (8,5%) y papeles para cartón ondulado (7,3%). Respecto a pastas el aumento de un 4,2% (1,7 Mton) también es destacable, en línea con la evolución de la media europea. El 80% del total de pasta producido (1,4 Mton) corresponde a pasta química blanqueada a base de eucalipto.
Comercio electrónico: Avances en el proyecto Papinet
A finales de febrero estarán terminados en borrador cinco mensajes basados en XML para su uso en el comercio electrónico de papel. En esa fecha el proyecto entrará en fase final de pruebas. Durante marzo se programarán seminarios por toda Europa para difundir esta información entre los fabricantes.