News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín, 15 diciembre 2016
Nº 373 - 15 Dec 2016
Los costes regulatorios absorben el 40% de la rentabilidad anual de la industria papelera europea

Los bosques... en el Congreso de los Diputados

El anuncio de Navidad de El Corte Inglés de este año está protagonizado por su papel de regalo

PAPRINSA, pone en marcha la segunda fase de inversión en su fábrica de Mollerussa
La empresa Papelera del Principado (PAPRINSA) avanza con su plan de inversiones de 12-13 millones de euros para instalar nueva maquinaria, mejorar la calidad y aumentar la capacidad de producción en su planta de Mollerussa en España. La compañía planea detener la producción de la planta el 17 de diciembre para implementar la segunda fase de la inversión, que incluye la instalación de cuatro nuevas secadoras, una lámina dosificadora y dos campanas de aire Voith, informó a RISI la dirección de la empresa. Se espera que la producción se reanude el 9 de enero. La primera fase de la inversión tuvo lugar en agosto. Una vez que se complete el programa de inversión, la planta de Mollerussa tendrá una capacidad de producción de 130.000 toneladas anuales de cartón reciclado.
Sniace alquila un motor para la turbina averiada y arrancará esta semana
Sniace estará en total parada más de una semana tras sufrir una avería en el motor de su turbina de gas, el único sistema que posee para producir energía y vapor para la fábrica de celulosa. Tal y como adelantó El Diario, la turbina se averió el pasado miércoles y desde entonces se tuvo que interrumpir la producción. Ante la falta de repuestos, se ha optado por alquilar un motor, cuya llegada, procedente de la base operativa americana de General Electric en Houston, está prevista para hoy. La pieza ha sido trasladada a Italia y desde allí viajará a Torrelavega en un camión, según explicó a este periódico el secretario del comité de empresa, Antonio Pérez Portilla. El motor averiado ha sido trasladado a Holanda para su reparación. Dos meses después de su reapertura, Sniace emplea ya a unos 240 trabajadores, según confirmó el portavoz sindical. En este periodo la fábrica ha logrado vender en el mercado chino 3.000 toneladas de celulosa. El proceso de puesta en marcha se espera que quede completado a mediados del próximo año con el arranque de la fábrica de fibrana.
Valmet se encargará de mejorar la capacidad de la máquina de papel de Matías Gomá Tomás La Riba
Valmet ha recibido un pedido para aumentar la capacidad de la máquina de fabricar cartón y un contrato de tres años sobre la máquina de papel en la planta de Matías Gomá Tomás S.A. en La Riba, Cataluña, España. La ejecución del proyecto para el aumento de capacidad está prevista para finales de 2016 y la puesta en marcha será a finales de febrero de 2017. Valmet recibió el pedido en el tercer trimestre de 2016. El objetivo de la reconstrucción es aumentar la capacidad y velocidad de producción mejorando el funcionamiento, reduciendo las interrupciones y aumentando la capacidad de secado. Matías Gomá Tomás, S.A. produce cartón ondulado y papel liner de 5,0 m de ancho con una velocidad máxima de 350 m / min. El pedido de Valmet incluye un nuevo bucle de fieltro de recogida, tapas uhle perforada, mejora de la ventilación de la campana, actualización del sistema de vapor y de condensado y nuevos cilindros de secado.
Burgo sustituye el fuel oil pesado por gas natural en su fábrica de papel Virton en Bélgica
Burgo Group ha completado un proyecto destinado a sustituir el gasóleo utilizado para alimentar las calderas de su fábrica de papel Virton en Bélgica por gas natural. El proyecto costó un total de unos 9 millones de euros (9,6 millones de dólares) y permitirá a la fábrica reducir sus emisiones de CO2. La empresa inauguró oficialmente el proyecto el lunes de esta semana. La planta tiene una capacidad aproximada de 350.000 toneladas anuales de papel estucado pasta química. Por otro lado, la compañía italiana Edison venderá el 51% de la compañía energética Gever al grupo Burgo, que ya posee el 49% de la compañía, según informó el periódico italiano Staffetta Quotidiana. Gever posee la planta de cogeneración de 120 MW que suministra energía y calor a la fábrica de papel de Burgo en Verzuolo, Italia.
El fabricante alemán de cartón reciclado Viersen Paperboard busca inversores
El administrador concursal del fabricante alemán de cartón reciclado Viersen Paperboard está buscando un nuevo inversor con el objetivo de aumentar la capacidad de producción de la fábrica a 70.000 toneladas anuales. La búsqueda del potencial inversor fue aprobada durante una reunión del comité de acreedores el 29 de noviembre, informó la firma en un comunicado. La compañía presentó su situación de insolvencia el 24 de octubre y el tribunal de distrito de Mönchengladbach nombró al bufete de abogados Fink Rinckens Heerma como administrador concursal. La firma emplea a unas 80 personas y puede producir aproximadamente 60.000 toneladas anuales de cartón y cartón reciclado.
Schumacher concluye la adquisición de la fábrica de Myszków en Polonia, preveé iniciar la producción RCCM en 2019
El grupo alemán Schumacher Packaging ha concluido la adquisición de la fábrica de Fabryka Papieru Myszków en Polonia e invertirá 100 millones de euros en la puesta en marcha de la producción de testliner y fluting reciclado en 2019. En marzo de 2016, Schumacher compró a Myszków la máquina PM de papel prensa de 5,36 m de ancho con el objetivo de convertir la unidad en una producción de 250.000-300.000 toneladas anuales de cartón ondulado para reciclar(RCCM). Sin embargo, en la adquisición de la fábrica ha tardado dos años por tener que enfrentarse a diversas complicaciones legales.
La empresa alemana Schoellershammer pone en marcha su PM de cartón ondulado para reciclar de 250.000 t/año
La empresa alemana Papierfabrik Schoellershammer ha puesto en marcha su nueva máquina PM6 de cartón ondulado para reciclar (RCCM) de 250.000 toneladas/año, en su fábrica de Düren el pasado 6 de diciembre y según lo programado. La máquina PM 6 suministrada por Voith tiene 5,6 m de ancho y es capaz de producir testliner y fluting de distintos gramajes entre 80-120 g / m2. Schoellershammer prevé vender su nuevo papel principalmente al mercado europeo.
EU mantiene sus aranceles sobre importaciones de papel estucado de China e Indonesia
La ITC ha prolongado los aranceles antidumping y compensatorios que se vienen aplicando desde el 2010, a las importaciones de determinados papeles estucados de China e Indonesia, porque la revocación de estos aranceles conduciría probablemente a la continuación o reaparición de daños importantes en la industria papelera en Estados Unidos. Por tanto, las importaciones de papel estucado para impresión de alta calidad para offset de hojas chino a EEUU seguirán sujetas a aranceles antidumping entre 3.64% a 135.84% y compensatorios entre 19.46% y 202.84%. Las importaciones de papel indonesio seguirán con el 20,13% y un 17,94% respectivamente. Se espera que el informe con la resolución se emita a finales de este mes.
CCOO se hace eco de la Declaración por la Industria
CCOO se hace eco, en su canal youtube, de la firma de la Declaración por la Industria en la que las organizaciones empresariales que constituyen la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, que representa a los sectores del Automóvil (Anfac), Refino y Comercialización de Productos Petrolíferos (AOP), Química y Farmacia (Feique), Papel (Aspapel), Cemento (Oficemen), Alimentación y Bebidas (Fiab) y Siderurgia (Unesid) y las organizaciones sindicales, UGT-Fica Federación de Industria, Construcción y Agroalimentaria; CCOO Federación de Industria; CCOO Federación de Construcción y Servicios; y CCOO Federación de Servicios a la Ciudadanía, instan al Gobierno, partidos políticos y poderes legislativos a que asuman un Pacto de Estado por la Industria que permita desarrollar una política sostenida en el tiempo, para alcanzar el objetivo de la Unión Europea de que la industria suponga el 20% del PIB en España en el año 2020. Ver video aquí
La economía española, la segunda de la UE que más sube exportaciones
Las exportaciones españolas crecerán un 6,1 por ciento en 2016, según las últimas previsiones de la Comisión Europea, recogidas en un informe por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). Así, España se consolidará como la economía de la eurozona con mayor incremento de las exportaciones este año, sólo por detrás de Eslovenia, que aumentará sus ventas al exterior un 6,2 por ciento. Si bien la tasa de incremento de las exportaciones en España se reducirá hasta el 4,5 por ciento el año que viene, en un escenario de menor crecimiento dentro y fuera de nuestro país, todavía nos mantendremos por encima de la media del área del euro, que registrará, en conjunto, un aumento del 3,3 por ciento. Para este año. Las estimaciones de la comisión Europea apuntan a un repunte del 2,7 por ciento de las exportaciones de la zona euro, con potencias por debajo de la media como Alemania (2,6 por ciento) y Francia (1 por ciento) y retrocesos del -4 por ciento en economía como la griega y del -0,7 por ciento en Finlandia. En otro informe, el IEE señala que España será el sexto país de los Diecinueve con mayor impulso a la inversión en bienes de equipo en 2016, con un incremento del 6,7 por ciento, según prevé la CE. El avance, aunque alejado del 10 por ciento de Chipre, en cabeza de lista, supera con creces el 4,2 por ciento que subirá de media la inversión en bienes de equipo en la zona euro este año. Y las perspectivas son de incremento de esta partida el año que viene en un 8,9 por ciento en el caso de España, frente al 4,7 por ciento que destinarán de más los vecinos de la moneda única.
La UE propone rebajar el IVA de los medios electrónicos
La Comisión Europea aprobó este jueves una propuesta legislativa destinada a reformar la gestión del IVA en el comercio electrónico, que permitirá homogeneizar la gestión para las pequeñas empresas que quieren expandirse a través del mercado único europeo. Entre otras reformas propone autorizar a los estados miembros a que puedan aplicar tarifas reducidas y súper reducidas de IVA en las publicaciones electrónicas, que se podrán beneficiar de las ventajas que ahora solo tienen los medios impresos. La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) asegura que la propuesta de la Comisión supone un avance importante en materia de libertad impositiva ya que, aunque no es vinculante para los Estados miembro, si abre la puerta a que estos puedan aplicar tarifas especiales y ha agradecido la sensibilidad de la Comisión para poner fin a esta discriminación, ya que en España se carga un 4% a las publicaciones impresas y el 21% a las digitales. La Comisión quiere impulsar el comercio transfronterizo y potenciar la expansión de las empresas a través de las nuevas tecnologías. Pero esta propuesta debe ser todavía aprobada por todos los países, lo que llevará tiempo.
Nadal actualiza la retribución a las renovables y la ajusta 569 millones
El Ministerio de Energía ha remitido para su informe a la CNMC la propuesta de orden por la que se actualizan los parámetros retributivos de las instalaciones de renovables, cogeneración y residuos a partir del 1 de enero de 2017 y hasta 2019. La reforma eléctrica de 2013 cambió el antiguo mecanismo de primas a la producción por un incentivo a la inversión (y la operación y mantenimiento en algunos casos) en la que se tiene encuentra toda la vida útil de la planta y se reconoce una rentabilidad del 7,39%. Este marco retributivo, basado en parámetros o estándares, rige por seis años, si bien, al final del primer semiperiodo se revisan “las estimaciones de ingresos por la venta de energía en el mercado” y “las previsiones de horas de funcionamiento”, mediante una orden ministerial, la que ahora se tramita y que entrará en vigor el 1 de enero. Según los precios de los contratos de futuros anuales publicados por el operador del mercado (OMIP) que recoge el texto de la propuesta, se estiman para 2017, 2018 y 2019, respectivamente, 42,13 euros MWh, 41,65 euros MWh y 41,82 euros MWh. Estos serán, por tanto, los precios que las instalaciones cobrarán del mercado en el trienio que ahora empieza y, el resto, hasta completar su retribución se ajustan a los límites anuales que fija la norma. Este ajuste se traduce en un incremento de los costes del sistema eléctrico (los cargos incluidos en la orden de peajes) de 569 millones de euros en 2017 respecto a 2016, hasta 7.071 millones. De estos incrementos, el grueso, 212 millones corresponden a la eólica; 173,5 millones a la cogeneración y el resto a solar, biomasa, hidroeléctrica o residuos. No se actualizan, sin embargo, los parámetros retributivos de los purines, pues los que se aplicaron en el primer trienio fueron anulados por el Tribunal Supremo (este obliga a pagar unos 500 millones, aunque la mayor parte de las plantas han cerrado); ni las instalaciones cuyo incentivo haya sido asignado mediante subastas (eólicas y fotovoltaicas de Canarias) ni las plantas a las que se le haya caducado el derecho a recibirlo por haber superado su vida útil este año. Cada tecnología tiene su problemática. En el caso de la cogeneración, con un incremento de ingresos de 173 millones en 2017, además de la retribución por inversión se le reconoce otra por operación y mantenimiento. En este caso, la revisión es anual y afecta “a las instalaciones tipo a las que resulte de aplicación y cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible”. El sector ha denunciado errores en la metodología que se tradujo en una merma de 12 euros MWh en los precios del combustible en la revisión de julio. Según la orden ministerial conocida ayer, la cogeneración recupera de aquel importe cinco euros.
Nadal anuncia una subasta de 3.000 MW de renovables en 2017
El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha anunciado hoy que su departamento realizará una subasta de capacidad renovable de 3.000 MW. Se trata de la misma que anunció hace meses su hermano gemelo, Alberto Nadal, siendo este secretario de Estado de Energía, y que no se llegó a realizar. En aquel caso, se habló de dividir el proceso en dos: subastar 1.000 MW antes de fin de este año y otros 2.000 o incluso 3.000 en 2017. La nueva subasta, que el titular de Energía comunicó en una comparecencia en el Congreso, se lanzará “en breves semanas” y responderá a “criterios competitivos, con el menor coste para el consumidor” y será “tecnológicamente neutral”. Esto es, no habrá cupos diferenciados y podrán acudir todas las tecnologías a la vez: eólica, solares, biomasa, etc.. Según Nadal, “es lo justo y no prejuzgas qué tecnología es la más eficiente”. Fuentes empresariales aseguran que del texto original se han eliminado varios requisitos, como la obligación de los Gobiernos de publicar una planificación a largo plazo de las licitaciones esperadas, cubriendo por lo menos los tres años siguientes e incluyendo para cada licitación el tiempo, la potencia, energía o presupuesto a licitar y las tecnologías elegibles; que se haga una consulta previa para los actores del mercado para revisar el borrador de la licitación, tiempo para preparar la oferta y para realizar el proyecto, en función de cada tecnología y que la remuneración se defina en base al precio ofertado y no de la inversión o que se tengan en cuenta las particularidades de las comunidades de energía renovable para permitirles que compitan en igualdad de condiciones.
Los expertos responsables en sostenibilidad forestal se reúnen para planificar sus objetivos
La reunión congregó a los expertos responsables de liderar la sostenibilidad forestal, tanto del ámbito público como del privado, y socios de PEFC España, que compartieron sus actuaciones presentes y futuras para promover la gestión forestal sostenible y la certificación forestal PEFC desde sus respectivas organizaciones y regiones. Tras la revisión de asuntos técnicos, económicos, y estratégicos de la organización a escala global, tratados en el ámbito de la 66º Junta Directiva, dio comienzo la ronda informativa y el coloquio sobre sostenibilidad y objetivos por parte de los socios de PEFC España. En su intervención, José Causí de Aspapel (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) y Vicepresidente de PEFC España, mostró las cifras recogidas por Aspapel en 2015, según las cuales, el 97 % de la madera consumida por el sector papelero es local y el 100 % de las fábricas de pasta y papel cuentan con la certificación de Cadena de Custodia. El 32% de la madera consumida es certificada siendo un 20% certificada con el sistema PEFC. En el caso de la celulosa, del 45% certificado, un 24% lo está con PEFC y del 51% del papel, un 24% es certificado PEFC. Causí añadió que el papel tissue y el papel para cartón utilizado para embalaje constituyen un nicho importante para la certificación forestal. La 66ª Junta Directiva de PEFC España se celebró el miércoles 30 de noviembre en Madrid.
Crece la producción mundial de madera por la construcción y energías verdes
La producción mundial de los distintos tipos de madera creció en 2015 por sexto año consecutivo por la construcción y las energías verdes, indicó hoy la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La agencia de Naciones Unidas precisó en una nota que la producción de productos madereros creció entre el 1 y el 8 % anual, dependiendo de los casos, mientras que su valor en el comercio global se redujo. La madera y el papel movieron 235.000 millones de dólares (221.000 millones de euros) en 2015, frente a los 267.000 millones (251.000 millones de euros) del año anterior, debido a la bajada de los precios. La producción forestal se ha concentrado en la región de Asia-Pacífico impulsada por el crecimiento económico sin interrupciones y en Norteamérica por la recuperación de su mercado inmobiliario, según la FAO. Además, la mayor demanda de biocombustibles, fomentada por las políticas a favor de las energías renovables en Europa, ha llevado al auge de la producción de serrín prensado (pellets), que sumó 28 millones de toneladas en 2015 y se ha multiplicado por diez en la última década. El mercado mundial de este producto está dominado por Europa y América del Norte, con Estados Unidos y Canadá como responsables de más de un tercio de la producción, mientras que el Reino Unido, Dinamarca e Italia suman un 80 % de las importaciones. Frente al rápido crecimiento en la producción y comercio de productos relativamente nuevos, como los tableros de madera y el serrín prensado, otros sectores se han contraído. La FAO destacó que la prensa digital y la tecnología han reducido la demanda de papel gráfico, cuya producción cayó un 2,3 % anual alcanzando su nivel más bajo desde 1999. El papel recuperado representa el 55 % de toda la fibra usada para producir papel, una cuota que ha ido aumentando en las últimas décadas hasta situarse en 225 millones de toneladas. Mientras, el comercio de pasta de papel y papel recuperado subió un 3 % en 2015 ante el inicio de la producción de nuevas fábricas de pasta orientadas a la exportación en Brasil y Uruguay, según los datos de la FAO.
Galicia fomenta el desarrollo de la biomasa derogando el Decreto que bloqueaba plantas de más de 10 MW
La Xunta de Galicia ha aprobado la derogación del Decreto 149/2008, por el que se regulaba el procedimiento de autorización de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la valorización energética de la biomasa forestal primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Manuel García, Presidente de APPA Biomasa y de la Asociación Gallega para la Valorización Energética de la Biomasa (AGAVEB) ha manifestado su satisfacción porque la Xunta de Galicia, después de trabajar conjuntamente con el sector, decidiese derogar el mencionado decreto. “De esta forma -ha declarado- Galicia se iguala al resto de Comunidades Autónomas en materia de regulación del sector de la biomasa”. El punto más controvertido del Decreto 149/2008 era la limitación de potencia de las plantas de biomasa, establecida en 10 MW. En opinión de presidente de APPA Biomasa, “la decisión tomada por la Xunta no va a suponer una desregulación del sector, ya que se exigirá a las empresas que se comprometan a garantizar un desarrollo ordenado de los recursos”. Así, la Administración gallega exigirá la correspondiente capacidad técnica y económica a los proyectos, informes sectoriales, sostenibilidad de los mismos, compatibilidad de usos y contar con puntos de evacuación.
Crecen los costes del transporte en un escenario de descenso de precios y ralentización del crecimiento
El transporte de mercancías por carretera en España afronta un incremento de los costes por la subida del gasóleo en el último trimestre, al tiempo que se registra una disminución de los precios que se perciben por los servicios de transporte y una ralentización en el crecimiento de la actividad en transporte nacional e internacional. Se trata de la valoración que hacen en Fenadismer a los datos que reflejan los diferentes observatorios sectoriales que fueron analizados el 13 de diciembre, en el Ministerio de Fomento, por representantes de la Administración, de las asociaciones de transportistas y de las asociaciones de empresas cargadoras. Más en detalle, en el caso del Observatorio de costes, como consecuencia del incremento del precio del carburante en el último trimestre en un 3,1%, y una disminución de los costes financieros del 23,2%, las 15 categorías de vehículos de transporte analizados presentan un incremento de los costes de explotación de los vehículos en el tercer trimestre de 2016 respecto al trimestre anterior. En cuanto al Observatorio de precios, los precios que perciben los transportistas disminuyen en la práctica totalidad de los segmentos del transporte en función de la distancia recorrida en el tercer trimestre de 2016 respecto del trimestre anterior, con excepción de los transportes de corta distancia (menos de 50 km). En la comparación entre precios y costes, se produce una ampliación de la horquilla entre los costes de explotación y los precios que perciben los transportistas en dicho trimestre, destacan en Fenadismer.
El puerta a puerta en los hoteles de playa de Palma consigue una tasa de recogida selectiva de residuos del 64%
La semana pasada tuvo lugar la presentación del balance de la recogida de residuos puerta a puerta en los hoteles de la Playa de Palma, en Palma de Mallorca. Destaca el elevado porcentaje de recogida selectiva que ha permitido este sistema: un 64% frente al 17,5% de recogida selectiva en el conjunto de la ciudad, según datos del Ayuntamiento de Palma. Este servicio se inició en 2009 con la firma de un convenio para la gestión de los residuos de los establecimientos hoteleros firmado por el área de Ecología del Ayuntamiento de Palma, la empresa pública EMAYA y la Asociación de Hoteleros de la Playa de Palma. El convenio prevé la adhesión voluntaria de los hoteles al sistema de recogida puerta a puerta de las diversas fracciones de residuos: resto, envases, papel y cartón, vidrio y materia orgánica. Actualmente están adheridos 35 establecimientos, que representan unas 13.000 plazas turísticas, el 40% de las plazas de los hoteles de la Asociación Hoteleros de la Playa de Palma. En 2016 se han adherido tres nuevos establecimientos. La incorporación de estos nuevos hoteles, el incremento de plazas y la mejora en la separación de las fracciones ha permitido a lo largo de este año importantes incrementos en la recogida selectiva de cada una de las fracciones: Materia orgánica: 1.409,6 toneladas recogidas entre enero y octubre de 2016, que supone un incremento del 6,4%. Envases: 252,86 toneladas, un incremento del 5%. Papel-cartón: 232,37 toneladas, una importante subida del 20,8%. Vidrio: 784,93 toneladas, el incremento más elevado, del 23%, gracias a las mejoras de recogida y la instalación de nuevos contenedores. Hay que destacar que la recogida selectiva en los establecimientos hoteleros adheridos al sistema puerta a puerta llega al 64%, una cifra muy elevada teniendo en cuenta que para el conjunto de Palma la recogida selectiva es del 17,5% (12% si tenemos en cuenta sólo estas fracciones). Así pues, la recogida selectiva de un total de 2.679,76 toneladas de residuos permite unos ahorros en costos de incineración a abonar a la empresa TIRME de 352.000 euros, además de unos ingresos por el reciclaje de varios materiales de unos 30.000 euros.
La prensa diaria en España, más rentable y con mayores ingresos publicitarios y audiencia en 2015

Keep Me Posted - todas las campañas europeas se reunieron en Bruselas
El miércoles 7 de diciembre, en la sede de PostEurop en Bruselas, se reunieron todas las campañas que luchan por el derecho de los ciudadanos a decidir entre el correo electrónico y el correo postal. A partir de la campaña inicial de Royal Mail han surgido otras siete campañas durante los últimos tres años. El objetivo de la reunión fue intercambiar las mejores prácticas, consejos y experiencias, así como proporcionar información de cómo iniciar una campaña a los asistentes de países potencialmente interesados como Suiza, Suecia y Albania, así como a los que acaban de comenzar. La campaña española Yo Decido Como Recibo se creó en 2014 y desde entonces se dedica a informar a los consumidores españoles sobre su derecho a elegir (a partir de 2014 la nueva ley lo permite) y presiona a los bancos y a los proveedores de servicios para que cumplan con este requisito legal. La experiencia ha demostrado que es posible "incluir" elementos para proteger el derecho de los ciudadanos en la legislación actual y esto es lo que se ha convertido en su principal objetivo. La cantidad de medidas compartidas y la utilización de los medios de comunicación en toda Europa por estas campañas ha sido asombrosa. Difusión en radio, videos, televisión, campañas por correo, eventos y diferentes medios de comunicación han sido utilizados con éxito para transmitir los mensajes. Además, quedó claro que en todos los países participantes, en la mayoría entre el 66 y el 80% de los consumidores prefieren recibir sus facturas en papel; !éste es un número que sin duda vale la pena compartir!.
El cartón ondulado mantiene la fruta fresca y segura hasta tres días más que el plástico
El sector hortofrutícola de Almería fue participe durante el pasado ejercicio, de las bondades del uso del envase de cartón ondulado para las frutas y verduras. Lo fue en una jornada organizada por Coexphal, 'Envases y embalajes como factor de sostenibilidad en el sector hortofrutícola español', en la que se analizaron y compararon los resultados que se obtienen, tanto para el producto, para el medio ambiente, así como desde el punto de vista económico, de la rentabilidad para las empresas. Recientemente, la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO), se hizo eco de un estudio realizado por la Universidad de Bolonia, dirigido por Rosalba Lanciotti, profesora del departamento de Ciencias de la Alimentación y la Agricultura, en el que se pone de manifiesto que el cartón puede reducir «considerablemente» la contaminación por microorganismos patógenos y de putrefacción. Este estudio, según informó AFCO, concluyó que los envases de cartón ondulado mantienen la frutas fresca y segura hasta tres días más que los de plástico. Desde la Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado (FEFCO), Jan Gramsma, director de Mercado y Medio Ambiente, aseguró que estas pruebas son una muestra más de que el cartón ondulado es más limpio y seguro. «Cuando se trata de prevenir la contaminación microbiológica, la ciencia no tiene ninguna duda: el cartón ondulado es muy superior a los como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades indican lo fundamental que es evitar cualquier contaminación en los productos frescos para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos», afirmó el director de Mercado de FEFCO. Y ahora «tenemos pruebas de que el envase juega un papel determinante. Nuestro mensaje a los distribuidores es simple y claro: el cartón ondulado mantiene los alimentos frescos y seguros», comentó Gramsma.
Diseñan una bombilla plana impresa en papel que se ilumina
Un estudiante de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha diseñado como proyecto de fin de grado una bombilla plana impresa sobre papel o plástico con tintas especiales, que se ilumina con corriente eléctrica como las tradicionales. Se trata de Borja Muerza, quien ha concluido el grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales con este dispositivo desarrollado en la empresa navarra Gráficas Ulzama y que explora el campo de la impresión funcional. "Se trata de una tecnología que permite crear circuitos electrónicos sobre papel o cartón mediante técnicas de impresión tradicional, cuando hasta ahora se realizaban de forma industrial en tarjetas de cobre, fibra de vidrio o plástico, como los chips de los ordenadores", explica Muerza en una nota de la UPNA. "En definitiva, el objetivo es que una imprenta sea capaz de imprimir circuitos electrónicos sobre sustratos flexibles y baratos", ha señalado tras recibir un sobresaliente. En concreto, el proyecto de este ingeniero ha sido diseñar electroluminiscentes (o dispositivos emisores de luz) impresos en papel. Esta tecnología, además de ofrecer un gran valor añadido al papel impreso, proporciona ventajas en cuanto a "su rentabilidad, ya que su coste de fabricación es muy bajo, sobre todo, en producciones grandes, y su flexibilidad y versatilidad de aplicación en comparación, por ejemplo, con la iluminación LED". Entre los posibles usos de estos dispositivos se encuentran la publicidad, el marketing, la decoración y la señalización. Además del desarrollo de estos dispositivos, Muerza también trabajó en su proyecto sobre cómo implantar unos estándares y un proceso de fabricación en serie para Gráficas Ulzama, de forma que los electroluminiscentes se integren en la cadena productiva de esta firma.
I Encuentro de la Cadena del reciclaje de papel: 24 de enero de 2017
El próximo 24 de enero se celebra el I Encuentro de la cadena del reciclaje de papel destinado a los fabricantes y recuperadores de papel y cartón, acto de la Mesa de la Nueva Recuperación por invitación dirigido a asociados de ASPAPEL, miembros de la Mesa e invitados. Los asistentes al evento tendrán la oportunidad de compartir con los ponentes su visión sobre la Economía Circular en una jornada integradora de todo el sector e intercambiar impresiones y opiniones en un ambiente distendido, que favorezca puntos de encuentro. Para cerrar el acto, se contará con la intervención de D. Luis Galindo, conferencista motivacional internacional Miembro de Top Ten Speakers. Para más información sobre el contenido del Encuentro y formalización de la inscripción, puede ver el Programa aquí
ASPAPEL forma a los universitarios en gestión de residuos de papel y cartón
El papel y cartón está presente en la 15ª edición del Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos, Titulo Propio de la Universidad Autónoma de Madrid. Como cada año, ASPAPEL expone el caso de La gestión de los residuos de papel y cartón en España acercando a Los universitarios la labor que realizan los agentes de la cadena del reciclaje de papel desde el consumidor hasta el reciclaje final en fábricas papeleras. Más información aquí
Jóvenes españoles lideran la investigación papelera europea
10 jóvenes investigadores europeos presentaron durante la European Paper Week 2016 que organiza la Confederación Europea de la Industria Papelera (CEPI), sus trabajos de investigación con opción a optar al "Premio de Innovación Blue Sky" que se otorga cada dos años por el Consejo Internacional de Industrias Forestales y del Papel (ICFPA). Deseamos destacar el trabajo presentado por el investigador y profesor español, Dr. Ing. Marc Delgado-Aguilar, “Construyendo puentes entre la biotecnología y la nanotecnología y el sector papelero: nuevas estrategias para la mejora de las propiedades del papel”. El Dr. Ing. Marc Delgado-Aguilar es investigador y profesor en la Universidad de Girona y pertenece en la misma al Grupo de Investigación sobre Ingeniería Papelera y Materiales Polímeros en LEPAMAP. Ha tenido la oportunidad de investigar sobre el mejoramiento de los productos a base de papel a través del uso de nano y biotecnología, materiales compuestos reforzados con fibra natural, evaluación del ciclo de vida, nanocelulosa y sus derivados, entre otros productos lignocelulósicos. Además, imparte clases, entre otros temas, sobre ingeniería de procesos que incluyen control, instrumentación y operaciones de unidad en procesos de ingeniería química. Puedes tener acceso a la relación de sus publicaciones aquí.
La FEMP reconoce el éxito de la lucha contra los robos de papel de los contenedores azules en Sevilla
El Ayuntamiento de Sevilla y LIPASAM han puesto en marcha un sistema para dar solución a la problemática de la sustracción y vandalismo de los contenedores de papel-cartón. Junto con la empresa fabricante de contenedores, están probando una tecnología de bloqueo de tapas en contenedores metálicos de carga lateral que imposibilita la apertura manual en los mismos y sólo se desactiva con la operación de descarga del camión de recogida. La experiencia piloto realizada en el Parque Alcosa con 154 contenedores antihurto ha conseguido disminuir en un gran porcentaje el número de tapas abiertas, mejorar la imagen de la ciudad y la higiene de las áreas de aportación, disminuir los robos de papel/cartón, aumentar la cantidad de residuos recogidos selectivamente y disminuir los impropios de la fracción papel/cartón. El “Proyecto de mejora de sistemas antihurto en contenedores de papel/cartón de Sevilla” ha sido seleccionado por la FEMP como caso de éxito en la “Guía de Experiencias Locales en Prevención, Reutilización y Reciclado de Residuos” recientemente publicada. La Guía se puede descargar en www.femp.es dentro del microsite “Gestión de residuos”.
Ya está en camino nuestro calendario 2017 ASPAPEL
Un alegre y colorido ramo de emociones a flor de papel es el regalo que un grupo de niñas y niños participantes en el II Concurso de Fotografía Escolar, organizado por la Fundación Edufores, nos hacen para perfumar 2017. Los juegos, el hogar, el cariño, las vistas, la fiesta, la naturaleza, la moda, la libertad, el estudio, la diversidad, las historias, los viajes. Todo eso y mucho más significa el papel para los más pequeños. Como cada año, la distribución de nuestro calendario 2017 se realiza por correo postal y ya está en camino. Pronto lo recibiréis y esperamos que os guste y sea útil en vuestro trabajo. Si en el plazo de una semana no lo hubieras recibido puede solicitarlo a través de aspapel [at] aspapel [dot] es">aspapel [at] aspapel [dot] es.