Actualidad / Boletín electrónico
Búsqueda de noticias
entre cerca de 8.000 noticias
Boletín electrónico
Boletín, 1 noviembre 2016
Nº 370 - 01 Nov 2016
El presidente de Sniace asegura "un futuro esperanzador" para la empresa
El presidente de Sniace, Blas Mezquita, ha asegurado que la empresa tiene “un futuro esperanzador", tras reabrir después de más de 3 años, porque la vuelta a la actividad coincide con un "momento óptimo" del mercado, en especial de la celulosa, y un repunte de los precios internacionales. En declaraciones a Efe, ha subrayado que la compañía "es competitiva y mucho" gracias al plan de viabilidad y a los ajustes de los últimos meses, en especial el "cambio drástico" de la política energética, lo que ha permitido reducir costes y abrir un nuevo escenario de rentabilidad. Mezquita ha mostrado su optimismo de cara a la aceptación por el mercado de los productos por los clientes internacionales, así como también por el crecimiento de la demanda de unas fibras que sustituye al algodón, y por la aparición de nuevas aplicaciones en distintos sectores, como el higiénico o el de la fibra ignífuga.
Carrefour ficha al grupo valenciano Guillén para transportar productos con megacamiones
Carrefour España también se suma a la estrategia de grandes firmas de la distribución comercial que operan en España como Mercadona, y del ámbito del automóvil (es el caso del grupo Seat), al comenzar las pruebas para utilizar megacamiones, vehículos de seis ejes que tienen algo más de veinticinco metros de largo y pueden desplazar hasta 60 toneladas de peso. Los megatrucks que están siendo utilizados por la firma gala en fase de ensayo en su plataforma de distribución ubicada en Azuqueca de Henares (Guadalajara) han sido aportados por Grupo Guillén, empresa familiar valenciana que es proveedora de ATDL, operador logístico de Carrefour. El director general del Grupo Guillén, José Luis Guillén, en declaraciones a Levante-EMV, aseguró ayer que la alianza de su firma de transporte arranca con el suministro de cinco unidades y después de las pruebas en la citada área logística los vehículos podrían comenzar a operar a finales de año, según prevé ATDL. Los megacamiones representan un ahorro considerable de combustible y emisiones de CO2. La Dirección General de Tráfico (DGT), tras el visto bueno de los ministerios de Fomento e Interior, dio luz verde verde a estos camiones de grandes dimensiones a principios de 2016. La circulación de los megatrucks supone un ahorro del 22% en costes logísticos al reducir el precio de la tonelada transportada, dado que dos unidades equivalen a tres camiones convencionales. En el caso de la empresa que preside Juan Roig, los operadores logísticos Disfrimur y Acotral ya disponen de una flota de camiones de grandes dimensiones para atender las necesidades de la cadena valenciana. Disfrimur cuenta con 329 camiones y ha incorporado ya cuatro megacamiones realizado por el fabricante Lecitrailer. La compañía murciana dispone de plataformas logísticas y delegaciones en la citada provincia, así como en Alicante, Albacete, Valencia, Granada, Zaragoza y Barcelona. Se trata de una de las primeras empresas del sector en España que ha incorporado este tipo de vehículos. Pueden circular como máximo a 90 kilómetros por hora en autopistas y autovías.
GasIndustrial pedirá al próximo Gobierno que revise los costes del sistema gasístico
GasIndustrial, la asociación de grandes consumidores de gas, reclamó ayer al próximo Gobierno que revise los costes regulados del gas natural para que sea competitivo y hacer posible que su industria rivalice en las mismas condiciones que sus vecinos europeos. Asimismo, pidió que se impulse el desarrollo del mercado ibérico de gas, MibGas y la apertura del mercado gasístico. Durante su asamblea anual, el presidente de la asociación, Juan Vila, insistió en que los costes del gas en España siguen suponiendo una clara desventaja para los industriales nacionales que repercute en sus actividad, exportaciones y empleo. Por ello, el lobby exigirá al nuevo Ejecutivo que tome medidas para que los costes de peajes se ajusten a los europeos y para que los industriales participen en la planificación de las infraestructuras. De esta forma, pidió una revisión de los impuestos y que se considere el alargamiento de los plazos de amortización de las inversiones en estructuras ya realizadas. Por otro lado, subrayó que el próximo Ejecutivo debe abordar “seriamente” la conexión con Francia y pone en valor las estructuras infrautilizadas, contribuyendo a su mejor financiación. En cuanto al mercado organizado, Vila dijo que es clave conseguir que el MIbGas sea referencia en Europa, para lo que ha reclamado que se fomente a liquidez y se garantice una oferta amplia a la industria. El impulso de este mercado servirá para que se pueda consolidar “una señal de precios útil para la competitividad” y que aborde “seriamente”. Durante la asamblea anual, Juan Vila aseguró que la energia es aún para la industria española “un elemento diferenciador en su contra”. La industria española paga una factura anual de gas de más de 3.500 millones, lo que representa más de 62% del total y entre 20 y 25% más que sus competidores europeos. Además aseguró que exigirán al nuevo Ejecutivo que tome medidas para que los peajes se ajusten a los europeos. “Para ello, los industriales debemos participar en la planificación de las infraestructuras porque somos nosotros los que aportamos estabilidad y regularidad al sistema.”
Ence trabajará en recuperar 56 hectáreas forestales en Poio que ardieron en 2006
La pastera Ence trabajará en recuperar 56 hectáreas forestales de monte de Poio que ardieron en 2006 y que todavía no han podido ser recuperados desde entonces. El espacio pretende dedicarse en un futuro a la producción de madera de eucalipto. La iniciativa de Ence llega tras haber firmado un acuerdo con la Comunidad de Montes de San Xoán y se engloba en un proyecto de la fábrica que pretende recuperar un total de 5.400 hectáreas forestales que se encuentran en una situación similar situadas en las provincias de Pontevedra y al sur de A Coruña. La pastera cuenta con un presupuesto para estas acciones de siete millones de euros.
Papelera de Canarias modifica su denominación para reforzar su identidad corporativa
La fabricante de envases y embalajes de cartón ondulado Papelera de Canarias, con instalaciones en el Polígono Industrial Costa Sur de Santa Cruz de Tenerife, ha cambiado recientemente su denominación social por la de Klingele Embalajes Canarias, para dar mayor visibilidad a su pertenencia al grupo familiar internacional Klingele Papierwerke, en el que se integra. Uno de los objetivos de la empresa es continuar avanzando en sus ventas al exterior. En la actualidad, Klingele Embalajes Canarias roza los 15 M€ anuales de facturación. Con unos fondos propios de 13,25 M€ y una plantilla media de 53 trabajadores. Produce cajas de cartón, papel para cartón ondulado con onda B, C y E y dispone de máquinas con impresión flexográfica en 4 colores, así como troqueladoras rotativas y planas para el sector agrario local. También fabrica plancha para otros manipuladores. El grupo Klingele participa además en Ondunova, igualmente fabricante de planchas y cajas de cartón ondulado en Santa Margarida i els Monjos (Barcelona), en la que suscribe el 7,33%.
Burgo sigue adelante con el plan de conversión de la fábrica de Avezzano en Italia.
Desmantelamiento de papeleras chinas por 1,67 millones de t/año de celulosa y papel obsoleta en 2015

La cadena del reciclaje de papel europea supera su compromiso voluntario
La tasa de recogida de papel en Europa alcanzó un impresionante 71,5% según lo anunciado por el Consejo Europeo del Papel Recuperado (ERPC – European Recovered Paper Council) en su informe del 2015. En comparación con 2010, la cantidad de papel recogido para su reciclaje se ha incrementado en casi un millón de toneladas. La tasa de 71,5% de recogida de papel en Europa en 2015 es un 1,5% superior al objetivo fijado para 2010-2015. El presidente de ERPC, Henri Vermeulen dijo que Los esfuerzos de ERPC se complementan perfectamente con la política de Economía Circular de la UE. El ciclo del papel puede servir como el modelo perfecto de circularidad. Las 13 asociaciones de ERPC estamos orgullosas de formar parte de la cadena de valor ‘Made in Europe’, aumentando la creación de valor y oportunidades de empleo. Acceso directo al informe ERPC aquí.
La estrategia de digitalizar la prensa diaria norteamericana ‘digital first’
Durante años el pensamiento de la industria de prensa en papel ha sido convertir sus ediciones impresas en versiones online y recuperar su audiencia en ese medio pero esta idea está siendo cuestionada por un estudio de The University of Texas Journalism School que indica que sus lectores prefieren la edición impresa que además genera la gran mayoría de ingresos por publicidad y suscripciones. A pesar de que los lectores están abandonando cada vez más los periódicos impresos, no están migrando a prensa digital. Y aunque la distribución de prensa impresa está disminuyendo, ésta sin embargo llega a más lectores de diferentes edades y grupos que los prometedores productos online de los editores Para este estudio se analizó un número de lectores de prensa en papel y digital de los 51 periódicos más importantes con circulación de más de 120.000 copias (excluyendo prensa nacional, the New York Times, the Wall Street Journal y USA Today) durante en 2007, 2011 y 2015. Encontraron que los lectores online suponen solamente alrededor de un tercio de los lectores que son alcanzados por las ediciones en papel y además los lectores online tienden a consultar las noticias en los agregadores de noticias en lugar de consultarlo en la propia web del periódico. En cuanto a los ingresos por publicidad, se necesita entre 20 y 100 nuevos usuarios para compensar la pérdida de un solo lector de la edición impresa, algo que la edición digital no ha conseguido lograr para compensar éstas pérdidas. Quizás la conclusión más esperanzadora sobre este estudio es que la mayoría de los lectores de la edición digital todavía se aferran al periódico en papel. El estudio puede consultarse en http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17512786.2016.1208056
Presentado el Centro Español de Innovación en Cambio Climático
El comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete, y la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, apadrinaron el viernes en Madrid la presentación en sociedad del Centro Español de Innovación en Cambio Climático, ubicado en Valencia y dirigido por José Luis Muñoz. El Centro, que tiene la misión de potenciar la innovación y el emprendimiento para conseguir modelos de negocio ligados a la economía baja en carbono, forma parte de la iniciativa Climate-KIC, lanzada por la UE en el año 2010. Climate-KIC cuenta en la actualidad con casi 200 entidades asociadas, entre universidades, centros de investigación, empresas y organismos públicos de 22 socios comunitarios. Desde su creación ha propiciado la creación de unas 200 start up que han captado una inversión de 189 millones de euros para un centenar de proyectos. Muñoz entiende así su papel: "Si hay negocio en la actuación contra el cambio climático, se atrae inversión, se genera empleo, se acelera la recuperación económica, mientras que, al mismo tiempo, se minimiza el impacto del calentamiento global".
Científicos descubren accidentalmente un proceso para reciclar CO2 directamente en alcohol
Por accidente. Así descubrió un equipo de científicos la forma de reducir la contaminación por CO2 convirtiéndolo en alcohol. El objetivo era construir un catalizador capaz de reciclar el CO2 en metanol para luego transformarlo en etanol, más conocido como alcohol etílico. Para su asombro, al someter el dióxido de carbono al tratamiento con electricidad, salió del catalizador directamente convertido en combustible según informa Adam Rondinone, del laboratorio Nacional en Oak Ridge en Tennessee. Hasta ahora los principales proyectos para capturar y eliminar CO2 intentaban transformarlo en piedra o enterrarlo a gran profundidad. Sin embargo, transformarlo en alcohol permitirá reciclar ese gas tóxico como gasolina. Éste termina en la atmósfera en forma de dióxido de carbono, por lo que convertirlo de nuevo en combustible es una de las mejores formas de reciclaje. Este proyecto no busca una nueva forma de destilar alcohol, sino poner un parche momentáneo a un problema muy grave. Reducir la contaminación mientras la economía mundial se encamina hacia la sostenibilidad es una prioridad. De ahí que el Departamento de Energía de Estados Unidos haya tomado parte en la investigación.
Aprobado el Plan Director de la Red de Parques Nacionales
El Consejo de Ministros ha aprobado, mediante un Real Decreto, el Plan Director de la Red de Parques Nacionales con el objetivo de reforzar la planificación y la gestión de estos espacios naturales de máxima protección ambiental. Se trata de un instrumento que dará coherencia interna a la Red y facilitará una gestión más armonizada de los Parques Nacionales, adaptada a cada una de sus singularidades, y potenciará su proyección exterior, favoreciendo, además, una conciencia ciudadana de aprecio por estos espacios. El Plan Director contiene las grandes directrices que deben aplicar, fundamentalmente, las administraciones autonómicas responsables de la gestión de los parques nacionales en materias como la conservación de sistemas naturales, investigación, uso público, seguimiento de recursos, desarrollo de infraestructuras, formación y sensibilización, coordinación y colaboración con asociaciones, entidades y administraciones gestoras en el ámbito nacional e internacional. Sáenz de Santamaría ha subrayado el amplio consenso que ha logrado el nuevo Plan Director, ya que no solo ha contado con los informes favorables del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), del Consejo de la Red de Parques Nacionales y del Consejo de Estado, sino que también tiene el respaldo de las distintas partes implicadas (comunidades autónomas y asociaciones conservacionistas).
Energía con Biomasa
Unas 500.000 personas trabajan ya en el sector de la generación de energía con biomasa en la UE-28, el 44% del empleo de las renovables, lo que sitúa a la biomasa como la energía renovable que más empleo crea, según recoge el Informe Estadístico 2016 elaborado por la Asociación Europea de Biomasa (AEBIOM), que se presentará en Madrid el próximo día 4 de noviembre. Según ha manifestado su presidente, Gustav Melin, “la biomasa está a punto de convertirse en la primera energía autóctona en Europa, una gran oportunidad para contribuir a la independencia energética de la Unión, al crecimiento económico y a la generación de empleo”. En opinión de Melin, con frecuencia se pasa por alto que el sector de calefacción y refrigeración representan la mitad del consumo de energía de la UE-28, actualmente dominado por los combustibles fósiles (82%). El Informe Estadístico 2016 pone de manifiesto que Europa cuenta con los recursos naturales necesarios para el desarrollo sostenible de la bioenergía. Contrariamente a la creencia común, los bosques de Europa están creciendo de forma constante a un ritmo de 322.800 hectáreas por año (equivalente a casi un campo de fútbol cada minuto). Sin embargo, el uso de la biomasa sigue siendo modesto en comparación con el consumo de combustibles fósiles. Mientras la dependencia energética de China o Estados Unidos es inferior al 20%, la UE importa el 53% de su energía; y España, el 73%.
Mira como Europa es ahora más verde que hace 100 años
Un equipo de científicos dirigidos por el erudito holandés Richard Fuchs de la Universidad de Wageningen ha sido capaz de visualizar el impacto de los acontecimientos históricos, en lo últimos 100 años, en un mapa que muestra el crecimiento y la disminución de los asentamientos, bosques y campos de cultivo. En Francia, España e Italia, la reforestación es particularmente visible. Accede al mapa https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2014/12/04/wat
Una nueva campaña promociona FSC - con un sencillo gesto se consigue un gran impacto
Por primera vez, seis empresas públicas - algunas competidoras entre sí - se unen para crear un video promocional “One simple action” sobre el Consejo de Administración Forestal (FSC) y que llegue directamente al consumidor. Las empresas son HP Inc., International Paper, Kimberly-Clark, McDonald, Procter & Gamble, y Williams-Sonoma, Inc. Todos comercializan productos certificados FSC. El objetivo es alentar a los consumidores a comprar productos que llevan la etiqueta FSC, lo que significa que los productos proceden de bosques que han sido tratados de manera responsable. Visita el video http://onesimpleaction.fsc.org/
España y la UE avanzan en el Plan de Acción sobre Economía Circular
El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha destacado el avance de España en la prevención y gestión de los residuos con la aprobación del Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) y del Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión Europea, aunque ha hecho hincapié en que debemos continuar, implementando eficazmente estas políticas y alcanzando sus objetivos, durante la inauguración de la jornada por el X aniversario del Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados (SIGNUS). Considera fundamental que, desde todos los ámbitos (el sector privado, la sociedad civil y las autoridades públicas), se trabaje intensamente y de forma coordinada para lograr integrar, desarrollar e implementar las medidas que hagan efectiva la economía circular, logrando el cambio necesario en los modelos de producción y consumo, para hacerlos más sostenibles y compatibles con los límites del planeta. En este contexto, hace casi un año el Ejecutivo aprobó el Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR), con el objetivo final, al igual que el de la política comunitaria de residuos, de convertir a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos y que avance hacia una economía circular. Para ello, el PEMAR establece las líneas estratégicas que deben regir en la gestión de residuos y las especificidades necesarias para cada flujo, incluyendo medidas que garantizan el cumplimiento de los objetivos comunitarios.
Aspack celebra con éxito su 8º Congreso
La Asociación Nacional de Fabricantes de Envases, Embalajes y Transformados de Cartón y Materias Auxiliares (Aspack) celebró del 13 al 15 de octubre en San Sebastián su 8º Congreso Anual, en él hubo un amplio programa de encuentros profesionales, conferencias y actividades sociales, con la presencia de un total de 118 participantes, pertenecientes a las distintas empresas asociadas, colaboradoras y patrocinadoras. Valérie Guillote, de Kolokio Internacional, y Alejandro García, presidente de Aspack, presentaron el Plan Estratégico de la asociación para los próximos tres años. Un plan en el que han participado todos los asociados y socios colaboradores, así como empresas no asociadas, y que recoge 6 líneas estratégicas, 11 objetivos y 48 acciones que van a marcar el camino de la asociación para los próximos tres años. Durante la jornada se trataron temas sobre packaging emocional y la importancia de enamorar a los clientes a través de los envases, la situación de la industria española del envase de cartón, los nuevos canales de venta con internet a la cabez, la serialización en la industria farmacéutica para minimizar las falsificaciones farmaceúticas. Un sector que mira al futuro no puede dejar de lado la sostenibilidad, un aspecto primordial que también ha tenido un espacio destacado en este octavo congreso de Aspack. Para tratarlo, el encuentro contó con la presencia de David Barrio, secretario de Recipap y representante del sector en Ecoembes. Su ponencia abordó los sistemas de responsabilidad ampliada de los productores de papel y cartón. “La responsabilidad del productor siempre ha existido. Pero el concepto de responsabilidad ampliada añade a todas las responsabilidades clásicas la de la gestión de los productos cuando los usuarios quieren deshacerse de ellos”. Algo que, afirmó, es más fácil si se hace de forma colectiva.
AIDIMME impulsa la innovación y competitividad en la industria papelera
Desde abril de 2015, los Institutos Tecnológicos del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMA, y el Metalmecánico, AIMME, comenzaron un proceso de fusión que culminó el pasado 1 de abril de 2016 cuando empiezan a funcionar como un sólo centro bajo la denominación de AIDIMME, Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines. AIDIMME nace así con la visión de ser un Centro Tecnológico de referencia internacional en actividades de I+D+i como atractivo para empresas de otros países, contribuyendo de este modo al posicionamiento de las empresas españolas en el mercado interior y exterior. En este sentido, AIDIMME dispone de una amplia gama de servicios avanzados y productos destinados específicamente al sector papelero como ensayos físicos y químicos, investigación en nuevos materiales, tic’s, medioambiente, inteligencia competitiva, logística y procesos industriales, aplicación de normativa y especificaciones, y formación, entre otros. En el ámbito del embalaje y transporte destacan los laboratorios de Materiales Celulósicos (papel y cartón), de Simulación de Transporte y de Mercancías Peligrosas (Laboratorio Oficial reconocido por el Ministerio de Industria), y todos ellos acreditados por ENAC y certificados por ISTA (International Safety Transit Association). Además, AIDIMME realiza reingeniería del embalaje que evita numerosos costes por las incidencias en los procesos de manipulación y transporte. Al tiempo, la formación, la certificación y homologación, y la investigación y desarrollo, completan un servicio integral que posiciona a estos laboratorios entre los más avanzados en el circuito internacional.
Liber 2016 se reafirma como la mejor plataforma para exportación de libros en español
Liber es una feria de profesionales para el libro en español que genera, en tres días, pedidos y contactos que suponen un tercio de las ventas en el mercado exterior del sector editorial. Desde la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) se calcula que en el último trimestre del año las negociaciones abiertas en Liber darán como resultado exportaciones por valor de 120 millones de euros. La feria también ha servido como termómetro del mercado editorial nacional. Se han tratado asuntos como la comercialización en los mercados exteriores, con especial atención a EE.UU., o la libre circulación del libro entre los países iberoamericanos, que ha dado lugar a la 'Declaración de Barcelona' firmada por el Grupo Iberoamericano de Editores. También se han debatido los modelos de negocio de contenidos digitales, las nuevas fórmulas de distribución o cuestiones importantes como el Mercado Único Digital. Asimismo, se ha analizado cómo puede afectar el Tratado Transatlántico de Libre Comercio al sector del libro. Liber ha servido, además, para dar un impulso al Sello de Calidad de las Librerías y para presentar una distinción similar para las publicaciones científico-técnicas con el fin de dinamizar un sector que supone 50 millones en exportación. La cita del año que viene es del 4 al 6 de octubre de 2017 en Madrid.
RIADICYP: cambio de coordinación
Maria Cristina Area deja la Coordinación General de RIADICYP, Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Celulosa y Papel, tras 15 años de exitosa labor. Durante su etapa en RIADICYP se han conseguido importantes avances sobre la enseñanza e investigación de la celulosa, el papel, el reciclado y biorrefinerías. Le sustituye desde el pasado 6 de septiembre y por un periodo de dos años el Dr. Jorge Alberto Velásquez Jiménez de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. El actual Secretario de RIADICYP es el Dr. Juan Carlos Villar del INIA.
Uniq se consolida en Fruit Attraction
Un año después de su presentación en el mismo escenario, UNIQ, el único sello de garantía de calidad que existe para envases de cartón ondulado de frutas y hortalizas, ha vuelto a estar presente en la feria Fruit Attraction, celebrada recientemente en Madrid. El balance en este primer año es que se trata ya de un sello más consolidado, reconocido y demandado por los profesionales. En la actualidad, 44 fábricas de cartón ondulado ya tienen licencia para usar el sello UNIQ. Las empresas adheridas a este sistema representan la gran mayoría del cartón ondulado para uso agrícola en nuestro país. La clasificación de las cajas en función del circuito logístico, la estandarización de sus medidas exteriores, la información impresa en el propio envase que facilita su buen uso y los controles de calidad a los que se someten las cajas, son solo algunas de las importantes ventajas que han hecho que el sello de calidad UNIQ goce ya de muy buena consideración entre los usuarios. De tal forma que en los próximos cinco años se prevé que tanto los exportadores como la gran distribución exijan UNIQ en sus envases. UNIQ surge de la búsqueda de la excelencia y apuesta por la calidad técnica y la innovación. Es un sello de calidad que nace de la dilatada experiencia de la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (Afco) en el sector del cartón para agricultura. Cuenta con el apoyo y compromiso del sector y ofrece todas las características que el mercado actual exige a los embalajes: calidad, protección y valor añadido.
El envasado específico para e-commerce ayudará a incrementar el de comestibles
El evento Enabler, en el centro Packforum de París, de dos días de duración se centró en las oportunidades y desafíos del e-commerce de comestibles. La experiencia del consumidor fue uno de los temas centrales del debate en el que se examinó de qué manera la decisión de compra está influida por factores como la frescura del producto, el atractivo, la protección, la conveniencia, la entrega y la sostenibilidad. El evento llegó a una conclusión común: la gran distribución no diferencia el envasado de alimentos perecederos para el comercio electrónico. "Los consumidores quieren trazabilidad, transparencia, frescura y una entrega flexible. Y una vez que reciben los productos, quieren que sean atractivos a la vista y al gusto, con una mayor caducidad, con protección contra daños y que no se deterioren. Unas soluciones de envasado perfectas pueden lograr todo esto". Roger Botti, director creativo de Robilant Associati, añadió: "una vez que abrimos el paquete, el problema del sobreenvasado aparece de inmediato. Los expertos que acudieron al evento valoraron la forma en que muchos de los principales grandes distribuidores están adoptando un enfoque holístico para el desarrollo de las infraestructuras del comercio electrónico, pero es necesario poner más énfasis en el papel del envasado de alimentos perecederos dentro de este canal. Aldo Galbusera, Director de Cheese Marketing de Sealed Air EMEA concluyó: "El envase debe presentar unas propiedades de rendimiento excepcionales, como cierres herméticos o material resistente a perforaciones para poder ofrecer todo esto. Esto reducirá los costes asociados con el desperdicio alimentario y productos devueltos, y la insatisfacción que conduce a la pérdida de ventas". Además, cada vez hay más servicios de pedidos con entrega el mismo día, por lo que los consumidores querrán realizar un seguimiento de sus productos en tiempo real. Los envases innovadores podrían ayudar a hacerlo realidad".
La reinvención de la publicidad impresa
¿Quién no ha escuchado o leído que con Internet el papel iba a desaparecer? Pero, ¿por qué ha fallado la sustitución del formato impreso por el digital?. Podemos encontrar una explicación científica para la permanencia del papel frente a la lectura en pantalla. Algunos estudios afirman que la capacidad de retención de información cuando leemos en un dispositivo digital es mucho menor que cuando leemos, rodeados por los mismos condicionantes ambientales, en formato impreso. Este estudio no sólo anima a sectores dañados como el editorial, además refuerza el papel de la publicidad impresa como una forma más efectiva de transmitir el mensaje deseado a nuestro público objetivo. Acciones promocionales tradicionales como imprimir flyers, diseñar revistas corporativas o repartir folletos por la calle son prácticas habituales dentro de las campañas publicitarias que siguen manteniendo su efectividad respecto a la retención del mensaje. Si la información que una empresa desea transmitir fuese solamente representada en un pop-up al entrar en una página web, ésta conseguiría un rechazo automático además de no ser retenida por el lector, quien se enfrenta en una misma pantalla a numerosos inputs publicitarios diferentes. No obstante, el debate no se centra en la elección entre el uso de las técnicas tradicionales o digitales. La flexibilidad de ambos formatos permite una perfecta sinergia entre ellos. El formato impreso es básicamente un captador visual pero ahora puede convertirse en una plataforma de entrada al mundo audiovisual con el uso, por ejemplo, de un código QR. Esta estrategia ha supuesto un éxito tanto para las marcas como para las instituciones. Actualmente, cualquier anuncio impreso es un puente a redes sociales, vídeos, participación en sorteos o suscripción a un boletín electrónico; un sinfín de posibilidades que afortunadamente no entreveían los detractores del papel.
De cartón y marca Valencia: sí es el nuevo stand del Ministerio de Alimentación y Agricultura
El estudio Mixuro ha sido seleccionado mediante concurso público por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) para el diseño del stand que usará en ferias nacionales e internacionales durante el año 2017. Se busca transmitir mediante el diseño las principales cualidades que, según indican desde el despacho, debe tener el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: calidad, eficiencia, sostenibilidad y ecología. Cartón prensado, madera de haya, acero y luz son los materiales que compondrán la estructura modular, “materiales expuestos tal y como son, naturales y nobles porque el paso del tiempo no altera su apariencia”. Una instalación que desmontada cabe en cuatro palets, un volumen de 4 metros cúbicos. El sistema tiene la flexibilidad de adaptarse a las distintas configuraciones requeridas y los distintos espacios expositivos donde tendrá que instalarse, así como reconfigurarse, dividirse, e incluso ampliarse para usos aún no previstos. Según explican sus diseñadores, la pieza se ha creado de acuerdo con los criterios de sostenibilidad pues los tubos de cartón que la forman se fabrican con papel ya usado y pueden volver a la cadena de reciclado. Distintos materiales se ensamblan mediante uniones en seco (tornillería) de manera que al desmontarse quedan independientes, posibilitando su paso a la cadena de reciclaje. La estructura se completa con grandes cajones que albergan plantas y pantallas retroiluminadas. El estudio de arquitectura valenciano lleva varios años trabajando con el cartón como material estructural para instalaciones efímeras. Este trabajo se concretó con el sistema OTILIO de nudos de madera de haya y tubos de cartón, un diseño propio que ha sido ensayado en varias acciones, la primera de ellas en el contexto del festival Octubre
Curso pionero a técnicos de PRL de Servicios de Prevención Ajenos (SPA)
El programa de ASPAPEL de Desarrollo del Talento organiza un curso pionero dirigido principalmente a técnicos de PRL de Servicio de Prevención Ajenos, sobre el sector papelero y sus riesgos, con el objetivo de que tanto los que ya trabajan para algunas de nuestras fábricas como los que lo hagan en el futuro tengan un conocimiento más profundo sobre los procesos de producción de pasta, papel y cartón, los riesgos asociados a nuestra actividad y las medidas preventivas a aplicar. Se profundizará también en el contenido de cada una de las herramientas que se han desarrollado en el Programa Sectorial de PRL, especialmente diseñadas para nuestro sector. Para más información: formacion [at] aspapel [dot] es y en enlace directo a nuestra web aquí
Guía del sector papelero para las operaciones de carga y descarga de camiones
Próximamente se aprobará la guía de ASPAPEL de recomendaciones, desde el punto de vista de la Coordinación de Actividades Empresariales, y considerando la Ley de Contrato del Transporte Terrestre de mercancías, que servirá de ayuda a las empresas en una aplicación coherente de la normativa y facilitará la gestión en el acceso y operaciones de carga y descarga de los transportistas en las fábricas del sector.
Guía “Nuestro papel en la PRL en los últimos diez años”
El proyecto de elaboración de una guía multimedia que facilite el acceso a la ingente documentación en PRL disponible para las empresas del sector, avanza en su recta final, trabajando sobre el desarrollo del producto final, que se distribuirá a las empresas a finales de año. Cientos de ejemplos de registros y decenas de procedimientos junto con las guías y manuales considerados como referentes sectoriales se pondrán a disposición de técnicos, trabajadores y directivos de una forma sencilla y ordenada.