Actualidad / Boletín electrónico
Búsqueda de noticias
entre cerca de 8.000 noticias
Boletín electrónico
Boletín 15 febrero 2013
Nº 285 - 15 Feb 2013
Virtisú busca inversor
El productor de tisú Virtisú está enfrentando serias dificultades financieras y busca un inversor para asegurar su futuro. La fábrica de Zalla, subsidiaria del grupo Jofel, produce habitualmente 40.000 toneladas/año de tisú en dos máquinas. Jofel ha informado que está en conversaciones con dos potencias nuevos propietarios. En 2006, el gobierno local adquirió el terreno y la maquinaria por alrededor de 15 millones de euros, con el objetivo de salvaguardar los 105 empleos de la instalación. El acuerdo permite el reembolso hasta 2020, sin embargo, Virtisú ha informado recientemente que no es capaz de hacer frente a la crisis económica y financiera de España. Según el gobierno de Vizcaya, los empleados no han cobrado desde noviembre y no recibieron la paga de Navidad.
Smurfit Kappa Navarra celebra la primera Semana de la Seguridad
La planta de Smurfit Kappa Navarra, en Sangüesa, ha celebrado recientemente la primera Semana de la Seguridad. Para ello, todo el personal de la fábrica participó en una amplia serie de actividades tendentes a la mentalización de la importancia de cumplir las normas que hacen posible un trabajo seguro. Bajo el lema "Tu seguridad hoy, la nuestra mañana", la planta de Sangüesa ha organizado encuentros y reuniones con especialistas en seguridad y prevención laboral. A lo largo de la semana, expertos de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, técnicos de Salud Laboral de FREMAP y ASEM y de los sindicatos UGT y LAB, y responsables en Seguridad y Salud Laboral de Smurfit Kappa, impartieron distintas charlas. El Cuerpo de Bomberos de Sangüesa también tomó parte en esta primera Semana de la Seguridad visitando las instalaciones. Smurfit Kappa Navarra ha extendido la participación a las familias, organizando en fin de semana varias actividades, como juegos infantiles para los más pequeños, visitas a las instalaciones de la planta, un simulacro de extinción de incendios que llevarán a cabo los Bomberos de Sangüesa, exposición de carteles de seguridad, dibujos y lemas del concurso de Seguridad y Salud Laboral.
La escandinava Stora Enso planea efectuar 600 despidos por la caída del papel prensa
El grupo escandinavo Stora Enso ha anunciado que va a recortar 600 empleos por la caída de la demanda de papel prensa y revistas, como consecuencia del trasvase de lectores hacia los medios digitales, proceso al que estaría contribuyendo el contexto de recesión en Europa. Del recorte previsto, unos 300 trabajadores corresponden al cierre de dos papeleras en Suecia: la MP 2 de Hylte Bruk (con capacidad para 205.000 t) y la MP 11 de Kvarnsveden (270.000 t), volúmenes que equivalen al 3,4% de la capacidad total de papel prensa disponible en Europa. Esta medida forma parte del plan de recorte de gastos cifrado por la compañía en 54 M€ anuales. Éste es el segundo ajuste de plantilla anunciado en los últimos meses, y por las mismas razones, pues en diciembre fueron despedidos otros 520 trabajadores, también la mitad de ellos en Suecia. Stora Enso, que emplea a un total de 28.000 trabajadores, cerró el año 2012 con unas ventas totales de 10.814 M€, que representan una caída del 1,4% frente al año anterior, lastradas por un retroceso del 9% en la división de papel prensa. También registró bajadas en ebitda (del 17%, hasta los 1.082 M€) y beneficio operativo (un 9,3%, hasta los 689 M€). El beneficio neto, en cambio, aumentó un 43% hasta los 490,4 M€, si bien excluyendo las partidas no recurrentes habría descendido hasta los 263,9 M€, frente a los 498,2 M€ de 2011. La compañía está girando el foco de su negocio hacia productos más rentables como la pasta o el cartón. En ese sentido se enmarcan importantes proyectos como los cerca de 2.000 M$ de inversión que absorberá una fábrica de pasta en Uruguay (junto a la chilena Arauco) y los 1.600 M€ de la factoría de cartón para packaging que está construyendo en Guangxi (China).
Burgo para la producción de papel prensa en Mantova
Burgo ha detenido la producción en su fábrica de 150.000 toneladas/año de papel prensa de Mantova, al norte de Italia. Los 188 empleados de la fábrica se beneficiarán de un fondo de previsión durante 12 meses, según ha indicado un portavoz. Durante este periodo, serán empleados de Burgo, pero sus salarios los cubrirán las prestaciones de desempleo. A continuación, la empresa, los sindicatos y las autoridades evaluarán la situación. Burgo achaca el cierre de Mantova al “insostenible impacto de los costos de la energía en Italia”, así como a la sobrecapacidad del mercado de papel prensa en Europa y a los costos de la materia prima. La empresa no ha decidido aún qué hará con la fábrica.
Stora Enso inicia las pruebas de la nueva PM de papeles para ondular en Polonia
La tecnología” Stora Enso ha iniciado las pruebas de la nueva máquina de 7,8 m de ancho de Ostroleka, Polonia. La máquina producirá 455.000 toneladas/año de papeles para ondular reciclados de gramajes entre 65-140 g/m², que será consumido por las fábricas de Stora Enso en Europa central y del Este. Al mismo tiempo, detendrá la línea BM2 de 85.000 toneladas/año. Adicionalmente, finalizará las negociaciones para el cierre permanente de la fábrica de envases de cartón ondulado de Ruovesi, Finlandia, y para la optimización de las fábricas de cartón de Heinola, Ingerois y Pori, así como sus operaciones en cartón ondulado en Suecia, para asegurar la competitividad a largo plazo.
El grupo Rigid (VPK) abre su tercera instalación en Gran Bretaña
La instalación, situada en Wellington, Somerset, abrirá inicialmente como un centro de distribución, pero a lo largo del año, recibirá varias máquinas de manipulación. La instalación de 20.000 m2, creará más de 40 empleos. Para Richard Coward, director general de Rigid, “somos optimistas, no sólo por los clientes, sino también por la comunidad local”. La fábrica producirá una amplia variedad de cajas y productos encolados. El equipamiento será una mezcla de máquinas nuevas compradas específicamente para la fábrica y de máquinas trasladadas de otras instalaciones. Rigid Containers es parte del grupo integrado belga, VPK, que también tiene fábricas en Bélgica, Holanda, Francia, Polonia y Rumanía.
Saica Pack desarrolla un innovador packaging para Bimbo
Saica Pack ha desarrollado, en colaboración con el Grupo Bimbo, un innovador embalaje para la marca de snacks Eagle, denominado Saica Fliper. Se trata de una nueva solución de transporte y exposición en el lineal cuyas solapas se vuelven hacia el interior configurando dos dobles paneles que hacen que el grafismo de la marca sea visible al retirar el producto reforzando así su imagen de marca. Además, para maximizar su venta, se ha abierto una ventana que permite ver las bolsas interiores, incluso con la caja cerrada, y un corte completo en la cara frontal para permitir una presentación limpia del producto ya en el punto de venta. El nuevo embalaje, desarrollado por Saica Pack Centro y fabricado por Saica Pack Barcelona en impresión offset, incrementa la resistencia a la compresión vertical sin aumentar el coste del embalaje al mantener sus dimensiones respecto a una caja estándar. Finalmente, para este diseño se ha incorporado un separador interno que organiza y estabiliza las bolsas de frutos secos.
J. Vilaseca edita su nuevo catálogo general de papeles para impresión y escritura
Ya está disponible el nuevo catálogo general de J.Vilaseca de papeles para impresión y escritura con una renovada imagen corporativa y con información detallada y muestras en blanco e impresas de todos los productos. El catálogo es multilingüe y comprende toda la gama de papeles para impresión y escritura dividida en cuatro familias: Fine Papers:Papeles destinados a aplicaciones como papelería corporativa, publicidad comercial, catálogos, mailings...Especialidades:Papeles que aportan expresividad y personalidad en comunicaciones corporativas, informes de empresa, publicaciones de arte, libros...Cartulina Blanca y Colores:Gama de soluciones gráficas en cartulinas ideales para invitaciones, carpetas, trípticos, postales....y Gofrados: Papeles y cartulinas con variadas texturas a 1 o 2 caras para felicitaciones, papelería corporativa, encuadernación, packaging..Para más información: www.jvilaseca.es.
El Gobierno llama a los empresarios para “reindustrializar” España
A falta de ideas, lo mejor es pedir opiniones fuera. Es lo que ha hecho el Ministerio de Industria, que ha echado mano de empresarios y directivos para que le ayuden a diseñar una nueva política industrial para España. En las últimas semanas, el departamento que dirige José Manuel Soria ha remitido una carta a los primeros ejecutivos de decenas de compañías, empresarios y personas de relevancia social, con el objetivo de recabar su opinión para abordar una estrategia de “reindustrialización” del país. En total han sido setenta las cartas enviadas, a grupos del Ibex 38, pero también a compañías medianas y pequeñas, de todos los sectores y con un criterio de diversidad territorial, de modo que están representadas firmas de toda España. En la carta, de forma casi dramática, Industria dice que sería necesario “determinar si la baja intensidad en tecnología, la pérdida de competitividad y el reducido tamaño de las empresas son debilidades estructurales o coyunturales del conjunto de la industria española”. Y hace un llamamiento a los empresarios para sacar el sector del atolladero. La reforma energética enfureció a todas las industrias. A finales de 2012, más de quince patronales de diversos sectores (química, cemento, cerámica, papel y otros) se unieron para criticar la política del Gobierno.
El director de Ence Pontevedra reivindica el rol clave de la industria como motor de crecimiento
"Necesitamos más industria. Más industrias modernas que apuesten por la investigación y que entiendan que su mercado es global y no entiende de fronteras. Y que lo hagan, además, desde una apuesta innegociable e irrenunciable por la sostenibilidad y el crecimiento". Es la expresión de una convicción: la del director del Centro Operativo de Ence-Pontevedra, Antonio Casal, que ha reivindicado la industria como una de "las claves para el crecimiento". Lo hizo en el acto de entrega de los premios del I Concurso de fotografía "La Ingeniería industrial en la sociedad" organizado por la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia (AIIG) y que ganó el vigués Johny Santiago Rey con una imagen nocturna de la fábrica de Lourizán. Casal Lago había manifestado previamente su preocupación por el hecho de que, a día de hoy, el aporte de la industria al PIB español se sitúe en torno al 15% "muy lejos de los niveles que llegó a alcanzar hace años y por debajo también del peso que el sector industrial tiene en la economía de los países más avanzados de Europa". Sostenibilidad y conocimiento deben conformar dos pilares esenciales del crecimiento industrial sin olvidar la valentía, subrayaba Antonio Casal que no dudó en poner de ejemplo a la fábrica de Ence que dirige. La sostenibilidad "permite a las empresas crecer trabajando para mejorar año a año su cifra de negocio en armonía con la sociedad y con el medio ambiente" argumentaba el directivo, para añadir que "el conocimiento es y será, el principal factor de competitividad en la sociedad de la información".
Hacienda acepta finalmente pagar 2.200 millones a la tarifa eléctrica
El Gobierno ha casado los ingresos y los costes de los peajes eléctricos para no subirlos. Para ello, ha aprobado un proyecto de ley por el que Hacienda otorgará a Industria un crédito extraordinario de 2.200 millones para sufragar el déficit que se genere y un decreto-ley por el que recorta 800 millones los costes del sistema, que afecta sobre todo a la eólica. Las citadas normas fueron aprobadas en el Consejo de Ministros de primeros de febrero y, una vez concluida la reunión, Industria remitió a la CNE, una nueva propuesta de orden de peajes para este año, donde se recoge el contenido de dichas normas. El real decreto ley, incluye un cambio en la fórmula de revisión de los costes regulados de la tarifa (la distribución, el transporte, los sistemas extra peninsulares y las primas del régimen especial, esencialmente) que supondrá un recorte de los costes previsto para este año de hasta 340 millones.
Grupo Pascual comienza a usar en Cataluña camiones de 44 toneladas
Grupo Pascual ha decidido que la mayor parte del transporte de largo recorrido que realizan sus camiones en Cataluña se acoja a la normativa aprobada por el Ejecutivo catalán, que permite que cualquier camión que cumpla la norma Euro 4 o superior, y con cabeza tractora de dos o tres ejes y semirremolque de tres ejes, tras inscribirse en un registro creado al efecto, pueda transportar 44 toneladas de carga de cualquier clase de mercancía sin limitación de recorrido si el lugar de carga o descarga es una terminal ferroviaria, una aérea o una marítima situada en Cataluña”. Para el resto de los transportes, “la distancia máxima permitida será de 150 kilómetros”. Fuentes de Grupo Pascual aseguran que “esta novedosa reglamentación del largo recorrido, sujeta a estrictos requerimientos técnicos y de control administrativo, se equipara a la normativa europea” y, según fuentes del Ejecutivo catalán, “comportará beneficios económicos y ambientales, al reducir las emisiones, a la vez que mejorará la eficiencia de los trayectos y los costes”.
Mejora y simplificación de los procedimientos administrativos
El crecimiento económico y la protección ambiental deben ir en paralelo. Sólo así es posible conservar nuestro patrimonio natural. Esta premisa es el eje sobre el que giran las principales medidas puestas en marcha por el Gobierno para preservar nuestro entorno sin que ello suponga un freno para el desarrollo empresarial y la creación de empleo. En dicho contexto, la mejora y simplificación de los procedimientos administrativos resulta esencial para que los diferentes sectores económicos –particularmente el sector industrial- generen oportunidades desde el más absoluto respeto a las condiciones medioambientales establecidas en nuestro marco jurídico. Éste es el sentido último de la reforma de la normativa de prevención y control integrados de la contaminación impulsada por el Ministerio. Nace con una vocación garantista y más exigente desde el punto de vista ambiental. De su importancia da fe el hecho de que afectará a unas 6.100 instalaciones industriales. El texto enviado a Cortes es fruto, además, de un intenso trabajo de participación con todas las administraciones competentes, así como con los representantes de los sectores y de la sociedad civil.
Compre mi producto, está “hecho en España”
Entre los carteles de precios, ofertas y calidades de los productos en los escaparates, se abre paso un nuevo reclamo: “Hecho en España”. La publicidad televisiva y online de algunas grandes marcas, como el fabricante de electrodomésticos Balay, la automovilística Renault o el productor de mermeladas Hero utilizan esta apostilla como gancho publicitario. Y en Internet proliferan las páginas para promover la compra y venta de artículos españoles. Los expertos en consumo indican que destacar el origen nacional de los consumibles es una tendencia al alza porque el mensaje apela directamente al compromiso de los compradores con la economía y el empleo nacional, en un momento de dura crisis y elevada tasa de paro. Roger Navarro, joven publicista de Barcelona y creador de la página comprasmadeinspain.com, opina que la marca España tiene prestigio en el exterior, pero “internamente hay complejo de inferioridad”. “En la publicidad de los setenta siempre nos decían que lo de fuera era mejor”, comenta. Desde su blog, que nació hace un año, Navarro quiere “poner un grano de arena” en la construcción de una nueva imagen del made in Spain. “La calidad española no tiene nada que envidiar a la de fuera”, sentencia. Los productos importados desde Asia focalizan muchas de las críticas de quienes opinan que hay que incentivar el consumo patrio. Consideran que la proliferación de comercios chinos en muchos sectores, desde la papelería hasta el textil, amenaza con destruir la fabricación española.
Utilizar el envase para evitar el desperdicio de comida
Sin envases, la fabricación, transporte, distribución, compras y ventas serían muy difíciles para todos los productos de consumo. El tipo de envase hace la diferencia. Hasta ahora, el almacenaje breve, la estricta orientación hacia la fecha “antes de”, las ofertas especiales de grandes envases y el comportamiento de los consumidores han contribuido al hecho de que cantidades crecientes de alimento simplemente se desechen. El instituto INCPEN considera que el envase puede jugar un rol importante en el desarrollo de soluciones prácticas al problema. El envase de alta calidad puede reducir significativamente el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro, si es capaz de prolongar considerablemente la durabilidad y la estancia en el establecimiento de venta, asegurando un transporte seguro y no peligroso y teniendo en consideración los cambios en el estilo de vida y los hábitos del consumidor. En cuanto a las propiedades de conservación y protección, el envase hoy en día puede considerarse como una de los más importantes factores de la tecnología verde.
La industria alimentaria demanda un marco regulatorio claro frente al bisfenol A
Todos los agentes implicados en la cadena de valor de los materiales en contacto con los alimentos (industria alimentaria, fabricantes de envases, administraciones públicas, centros tecnológicos y universidades) señalaron el pasado 12 de febrero en una Jornada organizada en Madrid por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), con la colaboración de Alimarket, la necesidad de establecer una legislación nítida y armonizada a nivel europeo en relación al empleo del bisfenol A (BPA) en los envases alimentarios. Especialmente desde que hace unos meses Francia decidiera prohibir su uso en esta clase de packaging a partir de 2015, lo que afectará fundamentalmente a los envases de policarbonato y a todos los metálicos, pues el bisfenol A es un producto químico empleado como componente para la fabricación de resinas epoxi-fenólicas que se utilizan como recubrimiento de la cara interna de los envases metálicos.
Nueva Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación hasta 2020
La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación, y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación tienen como objetivo el reconocimiento y promoción del talento en I+D+i y su empleabilidad; el impulso del liderazgo empresarial en I+D+i; el fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, y el fomento de actividades de I+D+i orientadas a los retos globales de la sociedad. Tanto la Estrategia como el Plan son parte fundamental del Programa Nacional de Reformas del Gobierno, que busca el impulso de la competitividad, el estímulo del crecimiento y la creación de empleo. La Estrategia 2013-2020 contiene los objetivos, reformas y medidas que deben abordarse en el ámbito de la I+D+i para potenciar su crecimiento e impacto, mientras que el Plan 2013-2016 concreta las actuaciones de la Administración General del Estado, estableciendo las prioridades científico-técnicas y sociales y la distribución de los recursos. El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, por su parte, es el instrumento mediante el cual la Administración General del Estado desarrolla los objetivos de la Estrategia, cuyas actuaciones en el marco de la Secretaría de Estado de I+D+i serán ejecutadas por las agencias de financiación recogidas en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, particularmente por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y por la futura Agencia Estatal para la Investigación.
“El papel también rompe fronteras”
En un insólito movimiento a contracorriente, BEIS Magazine, revista de arte contemporáneo en español, da el salto de la web al papel coincidiendo con ARCO. Se convertirá en una revista trimestral en papel, con 112 páginas y lomo fresado. “¿Ahora?, ¡con la que está cayendo!”, escuchó muchas veces su directora, María de la Iglesia, cuando comenzó su andadura. “Bueno, pues sí, hoy y ahora, cuanto antes”, respondía a los escépticos. Lanzó la web el 20 de noviembre de 2012, tres meses antes de su estreno en papel en ARCO. Mantendrá la versión digital, pero siempre imaginó un producto físico, “algo que coleccionar, como el Summa Artis de arte contemporáneo”.
El porcentaje de lectores de libros en España alcanza ya el 63% de la población
El perfil del lector en España sigue siendo el de una mujer, con estudios universitarios, joven y urbana, que prefiere la novela, lee en castellano y lo hace por entretenimiento. La falta de tiempo sigue siendo la razón principal de los no lectores para explicar su falta de hábito lector. El número de lectores de eBooks ya alcanza el 11,7% de los españoles mayores de 14 años.
Entrada en vigor del Reglamento UE 995/2010 sobre Diligencia Debida
El próximo 3 de marzo entrará en vigor el Reglamento UE 995/2010, y la legislación secundaria relacionada (Reglamento Delegado nº 363/2012 de la Comisión y Reglamento de Implantación nº 607/2012 de la CE). Aquellos fabricantes de papel, que utilizan madera y/o celulosa, deberán disponer de un sistema de Diligencia Debida, quedando exentos los fabricantes de papel elaborado con el 100% de fibra recuperada.
El nuevo anexo de la Directiva de envases clarifica que los tubos del papel higiénico son envases, y que los mandriles y cilindros industriales no son envases
La ley 11/97 de 24 de abril, de envases y residuos de envases, que transpone la Directiva 94/62/CE, establece una serie de medidas para prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases, y para la gestión de residuos de envases. Para definir “envase” la Directiva utiliza una serie de criterios y unos ejemplos ilustrativos. La lista de ejemplos ilustrativos se acaba de modificar para aclarar nuevos casos que daban lugar a dudas acerca de qué debe entenderse por envase y qué se queda fuera de tal concepto, y por tanto de las obligaciones de la Directiva. La revisión de esta lista de ejemplos incluye ahora los “rollos, tubos y cilindros alrededor de los cuales se enrolla un material flexible (por ejemplo, película plástica, aluminio, papel)”. Por tanto, la reciente revisión de la definición de envase zanja definitivamente la discusión sobre los tubos, por ejemplo los del papel higiénico, papel de cocina, o del film de aluminio, que se consideran envases. Esta clarificación implica que los tubos que sean de ámbito doméstico (que se consuman en los hogares) deberán adherirse a Ecoembes o al sistema de gestión equivalente de su país y pagar su correspondiente punto verde, lo que permitirá crear un marco regulatorio homogéneo en toda Europa para los tubos. Sin embargo, después de una larga discusión en Bruselas, finalmente la CE ha decidido excluir a los mandriles y cilindros industriales de esta definición, creando una excepción para los “rollos, tubos y cilindros destinados a formar parte de maquinaria de producción y que no se utilicen para presentar un producto como unidad de venta”. Los Estados Miembros tienen ahora como máximo hasta el 30 de septiembre para incorporar este nuevo anexo a la legislación nacional.
Aprobación del nuevo impuesto del gas a los cogeneradores
Tras la aprobación de la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, quedaba pendiente clarificar una serie de aspectos muy importantes relativos a la aplicación del nuevo impuesto para el Gas Natural. Ante la inminencia de la primera factura 2013, el Ministerio de Hacienda ha contestado a una Consulta Vinculante que consolida el tipo reducido para una parte del gas consumido en las fábricas; queda pendiente de clarificar el procedimiento para obtener la devolución en el menor plazo posible a los cogeneradores por el gas no utilizado en la producción de electricidad.
Este año EL PAPEL inventa el futuro, 20 marzo
El evento anual del Foro del Papel será un espacio de ideas rompedoras para un mundo nuevo. El 20 de marzo en La sede, las asociaciones miembros del Foro del Papel (ASPAPEL, ADIGITAL, AFCO, ASPACK, AIFBOP, ANELE, ASSOMA, CLUSTERPAPEL, FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA, FEIGRAF y RECIPAP) ofrecerán a los invitados un programa en torno a cómo la cadena del papel enfrenta una futura economía baja en carbono (-80%) y un incremento del bio-valor añadido de la producción (+50%). Para más información: aspapel [at] aspapel [dot] es